LA ESPAÑA OCULTA DE CRISTINA GARCÍA RODERO
Joana Baygual
Cristina García Rodero es una de las fotógrafas españolas más universales. Una fotógrafa que ha reflejado de manera honesta y veraz la España tradicional y popular, realizando una exhaustiva recopilación de las fiestas tradicionales, los usos y costumbres y el folclore de una España que nos parece que ha desaparecido en este siglo XXI. En la Fundación Juan March de Palma de Mallorca, hasta el 11 de octubre de 2025 podemos disfrutar de la exposición España Oculta, donde se reúnen una serie de fotografías que completan y aportan nuevas imágenes, unas 33, a las que se incluían en antiguas ediciones del libro con el mismo título.
La Fundación Juan March es la responsable de que una Cristina García Rodero con 23 años abandonara sus estudios de pintura para comprarse su primer equipo fotográfico, una Pentax, gracias a una beca concedida por esta Fundación en 1973. Durante un año se dedicó a recorrer la España rural, fotografiando las fiestas populares, paganas y principalmente religiosas, consiguiendo crear un documento antropológico de importancia capital para conocer las tradiciones y el folclore de una sociedad que ha desaparecido y que ya no volverá.
¿Qué hizo que Cristina García Rodero quisiera dedicarse a plasmar y documentar las fiestas y celebraciones populares y sus protagonistas, muchas de ellas desconocidas para el público de las grandes ciudades de la época?
Estamos hablando de los años del franquismo, donde el poder quería transmitir una imagen de España determinada y para ello promovía las tradiciones religiosas más típicas y tópicas, como eran la Semana Santa sevillana, o los Sanfermines, entre otros.
Cristina cuando empieza a recorrer España va descubriendo una riqueza de festejos más allá de los clásicos conocidos, con una pureza y una autenticidad mucho más natural, que la enamora y entonces decide documentarlos, antes de que la rapidez de los cambios hacia la modernidad las haga desaparecer. Se dedica a recorrer el país de norte a sur y de este a oeste, ella sola, en un coche con un maletero lo suficientemente grande para su equipo fotográfico, preguntando en los pueblos por donde pasaba qué fiestas tenían y dirigiéndose a otros para ver qué descubría.
Lo que más le atraía eran las personas. Ella fotografía a los personajes que participan de esas fiestas, enmarcándolas en el ambiente de esos eventos, pero lo que le importa es como viven los personajes esas fiestas, sus emociones y mostrar como se comportan en un ambiente de alegría o tristeza. Estas fiestas eran carnavales, Semana Santa, romerías, fiestas de patronos y patronas, las corridas, pero también fotografía la muerte, los entierros, y nos hace ver cómo en los pueblos la muerte se encuentra mucho más próxima y asimilada que en las ciudades. Todas estas tradiciones y formas de vida las describe como “un mundo rico, extraño, misterioso, feliz, absurdo, ridículo, genial, creativo y violento”.
Se nota en muchas de sus obras su formación en Bellas Artes, en concreto en la pintura porque muchas de sus fotos nos recuerdan a imágenes del barroco o alguna al pintor francés Millet. Muchos son primeros planos pues Cristina García Rodero mide 1’50 m de altura y con mucha ironía dice que para poder captar muchas imágenes se debe colocar en primera línea. Además no utiliza tele-objetivos sino preferiblemente gran angular 38, 28, por lo que se acerca mucho para obtener la imagen que desea.
La confesión. Saavedra, Begonte, 1980
Quince años despué de la beca, en 1989, Cristina consigue editar el libro España Oculta, donde reúne muchas de esas fotografías constituyendo un documento importantísimo para estudiar y conocer esas fiestas ancestrales que ya no podemos disfrutar, pues han desaparecido o han cambiado totalmente con los años.
Esta exposición, que conmemora los 50 años de la concesión de su beca ya ha pasado por el Círculo de Bellas Artes en Madrid, el Centro Cultural La Malagueta de la Diputación de Málaga, el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca, ahora está en Palma, y para finalizar irá al IVAM de Valencia.
Entrar en esta exposición nos parece que el tiempo se ha detenido en una España que desconocíamos y que ya no volveremos a ver. Pienso que sería interesante conocer la mirada actual de Cristina García Rodero en referencia a como han evolucionado estas celebraciones. ¡Yo espero que se anime a realizarla!
Cristina García Rodero, España Oculta, Museu Fundació Juan March, Carrer de Sant Miquel 11, Palma de Mallorca. Del 17 de junio al 11 de octubre de 2025.
Más información
https://www.march.es/es/palma/exposiciones/cristina-garcia-rodero-espana-oculta