CATACLISMO

APERTURA MADRID 2025

APERTURA MADRID 2025

Con el objetivo de promoción y dinamización de la escena artística española Apertura Madrid Gallery Weekend (del 11 al 14 de septiembre) se une este año a la Gallery weekend de Barcelona (del 18 al 21 de septiembre) -coincidiendo con Aberto en Galicia- y Aperto Valencia (del 25 de septiembre al 3 de octubre) a través de la celebración consecutiva de los cuatro eventos en un mismo mes. Se trata de una apuesta conjunta y apoyada por el Ministerio de Cultura, por fortalecer el reconocimiento y la visibilidad del arte español a nivel nacional e internacional y destacar el papel de las galerías como punto de conexión e intercambio cultural capaz de trascender fronteras y ofrecer una visión global de la escena artística contemporánea.

APERTURA MADRID GALLERY WEEKEND

Del 11 al 14 de septiembre de 2025 se celebra en Madrid la 16.a edición de Apertura Madrid Gallery Weekend. En esta edición, contamos con 11 exposiciones colectivas y 45 exposiciones individuales. Hay una representación del 58% de artistas internacionales y un 42% de artistas nacionales, lo que convierte a Madrid en un punto de encuentro global del arte.

Encontramos 14 exposiciones individuales de artistas mujeres, 9 de ellas españolas, respecto a las 45 exposiciones individuales en total, es decir, ellas protagonizan algo más de un un tercio, si sumamos su presencia en espacios secundarios de tres galerías. Además, hay 2 interesantes diálogos y también hallamos su participación en tres colectivas. En suma, según la información facilitada por ArteMadrid, podremos ver obra de 25 artistas mujeres de 95 artistas en total, es decir, poco más de una cuarta parte en una edición trufada de artistas senior y ya fallecidos.

Entre las 14 exposiciones individuales, destacamos:

ALBARRÁN BOURDAIS

Cristina Lucas, e-conmotion: Cuerpos, máquinas y todo lo demás. Hasta 25 de octubre 2025.

En su segunda exposición con Albarrán Bourdais, e-conmotion: Cuerpos, máquinas y todo lo demás, Cristina Lucas presenta una serie de obra nueva que parte de los desarrollos tecnológicos de nuestra era para imbricar y deshilachar narrativas geohistóricas.

La propuesta se organiza alrededor de un caleidoscópico vídeo de nueva creación en el que cuerpos humanos se fusionan con engranajes tecnológicos en constante mutación. Basándose en un uso no utilitario y contemplativo de los materiales utilizados, Lucas busca trazas del pasado que perfilen nuevos terrenos, en los que sea posible una cultura de recuerdos colectivos y futuros deseables. Con mover, movernos todos juntos a destinos mas conscientes y sostenibles.

Cristina Lucas, nacida en Jaén en 1973, es una artista radicada en Madrid que explora el poder, la política y la memoria a través de diversos medios. Sus obras satíricas diseccionan contradicciones históricas mediante performance, escultura e instalaciones. Ha expuesto internacionalmente y su obra figura en colecciones como el Centre Pompidou y KIASMA.

ALZUETA GALLERY

Maru Quiñonero, Casa vacía. Hasta 11 de octubre 2025,

Casa vacía habla de la materialidad sugerida, de la observación atenta y de la escritura serena que Maru Quiñonero (Madrid, 1979) desarrolla en su estudio de Chueca y acompaña al poemario inédito que la artista presenta en Apertura. El poemario, Como agarrar un puñado de arroz, recopila notas, poemas breves y apuntes que la artista va tomando durante su proceso de creación. Tras publicar Pintar las emociones, un recopilatorio de ensayos sobre arte abstracto que presentó en 2022, llega ahora este ejercicio intimista de mostrar los registros de su vida.

“Hay ahora algo parecido a una necesidad de acercarme a ciertas formas. Formas que evocan y merodean acaso la figuración. Un formalismo insinuado que aterriza las ideas y las materializa en nuevos lugares comunes. La escritura y sobre todo el ejercicio de ordenarla, me ha llevado a un nivel cognitivo diferente al que acostumbro cuando transito y abordo mi pintura abstracta. El encuentro de la pintura y el lápiz en las superficies vastas de color, que sigue siendo el motor de todas las ideas, crea capas de materia que bien podrían ser sin duda capas emocionales, como estratos vitales que ordenan la realidad y todos sus paisajes. El negro, tan evidente en esta muestra, no elimina, ni enluta, sino que da presencia y alivio y rotundidad a unas composiciones sencillas pero meditadas”, sostiene Maru Quiñonero.

Desde 2017, Maru Quiñonero estudia el color como elemento principal de su obra. También investiga su uso tanto en artistas clásicos como contemporáneos. Estudia tanto el uso que la sociedad le da al color en la cultura pop como la carga emocional que vive más allá del sentido material. Como artista autodidacta, Maru huye de los límites a la hora de elegir técnicas, materiales y soportes.

CAMARA OSCURA GALERIA DE ARTE
Cristina Toledo, Norma Jeane es culpable. Hasta 20 de diciembre 2025.

“Al final, las mujeres fatales solo resultan fatales para ellas mismas”, dice Silvia Plath dirigiéndose al público en la obra Las agujas dementes de Jorge Volpi. El espejo que muestra a una mujer bella, enigmática y seductora se convierte, en esta exposición de Cristina Toledo, en la pantalla cinematográfica que devuelve el reflejo del estereotipo de la femme fatale. Norma Jeane (Marilyn Monroe) es culpable de la guerra de Troya, como Helena. Anne Carson lo tiene claro: los iconos femeninos del cine de Hollywood, versionados siempre desde la perspectiva masculina, requieren nuevas formas de ser pensados más allá del eterno femenino.

La obra de Cristina Toledo (Las Palmas de Gran Canaria, 1986) parte de un interés por la transformación de la imagen fotográfica en imagen pictórica. Modificando su naturaleza, se puede cambiar sustancialmente la relación que establecemos con una representación y reactivar su capacidad de transmitirnos significados o plantearnos preguntas. Cristina ha sido ganadora del Premio de Arte de A&G y finalista del Premio BMW, y su obra se encuentra en instituciones como el FRAC Occitanie Toulouse y colecciones privadas como la Galila’s Collection.

ESPACIO VALVERDE

Bárbara Pérez Marina, (Escocia) La curva perdida. Hasta 20 de octubre 2025

Esta exposición de Bárbara Pérez Marina (Madrid, 1977) tiene tres partes:

Escala urbana: Elementos constructivos elementales como el ladrillo y los adoquines reinterpretados para abandonar la ortogonalidad actual creando cavidades que generen sombras y recojan el agua de lluvia el mayor tiempo posible antes de filtrarla de nuevo a la tierra. Se investigan distintas geometrías, rectángulos, hexágonos, círculos y esferas.

Escala humana: Propuesta de arcos interiores a través de la repetición de un módulo ‘As de Picas’ reinterpretando la escocia para sistematizar la junta, la curva perdida y la transformación de un interior ortogonal.

Escala interna: El cuento de los tres gorriones que hace un guiño hacia las decisiones que limitan nuestras libertades.

La obra de la artista explora la convivencia con la naturaleza y la curva desde el punto de vista constructivo y arquitectónico. Enfatiza la importancia del conocimiento acumulado a lo largo de la historia a través de los artesanos y sus técnicas, entrenadas a lo largo del tiempo, sin renunciar a la tecnología actual. Analiza los tipos de construcción existentes y los elementos perdidos, la materia, su calidad, la importancia del agua, del espacio urbano y del impacto sobre el suelo sobre el que construimos.

GALERÍA DANIEL CUEVAS

Paula Anta, Akouedo. Hasta 8 de noviembre 2025.

En 2006, el vertedero de Akouedo (Abidyán, Costa de Marfil) se vio envuelto en un escándalo por la descarga de cientos de camiones que vertieron residuos tóxicos de una petrolera multinacional europea. Después de muchos años y esfuerzos, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) terminó de comprobar que el vertedero había sido descontaminado. Haciéndo- se cargo de la situación, el gobierno marfileño ha creado un parque público en las 100 hectáreas de la superficie del vertedero. “Del infierno al paraíso”, dice su paisajista. El objetivo de este ambicioso proyecto es revitalizar una zona deteriorada convirtiéndola en un lugar modélico en cuanto al res- peto del medio ambiente.

El proyecto de Paula Anta parte del proceso de transformación del terreno de Akouedo, organizando el paisaje de manera casi científica, en los diez accidentes geográficos básicos: acantilados, glaciares, mares, montañas, desiertos, campos, lagos, costas, ríos y bosques. Uno de los aprendizajes que ha obtenido de la fotografía de paisaje es que nunca volverá a ser el mismo, está en continuo cambio y Akouedo representa un proceso de cambio acelerado. Se podría decir que refleja muy bien, como sostenía Heráclito, que “lo único permanente es el cambio, que finalmente todo fluye y que el mundo es un flujo perenne”.

La obra de Paula Anta se caracteriza por la relación que establece entre naturaleza y artificialidad, mostrando el paisaje como un hecho cultural en sí mismo.

GALERÍA ELBA BENÍTEZ

Miriam Bäckström, Extensiones. Hasta 8 de noviembre 2025.

La exposición Extensiones reúne una selección de obras de Miriam Bäckström (Estocolmo, 1967) en las que la reconocida artista sueca fotografió pequeñas piezas de textil o metal en primerísimos planos y transformó las imágenes resultantes, de ultra alta definición, en tapices tejidos montados sobre discos y conos tridimensionales. Estas imágenes-objeto suponen una ruptura significativa con las tradiciones tanto de la fotografía como del textil, y forman parte del proyecto a largo plazo de Bäckström de cuestionar las nociones establecidas de perspectiva, imagen y materialidad.

En su práctica —impulsada por una constante experimentación técnica y desarrollada junto a un equipo de especialistas en imagen digital, ingeniería y tejido industrial— Bäckström busca una ampliación especulativa de nuestro campo de visión y de nuestra comprensión del mundo. Su propósito es que veamos “más de lo que hemos acordado ver” y se propone “aumentar la realidad aumentada”. Así, Bäckström ofrece a un colectivo —o comunidad— de espectadores un acceso simultáneo, en un espacio físico compartido, a imágenes que “siguen las leyes de la realidad virtual”, pero que de otro modo quedarían confinadas a plataformas digitales aisladas que contribuyen a la atomización de la sociedad.

Inicialmente reconocida por su trabajo fotográfico, Miriam Bäckström ha trabajado también en teatro, performance y, recientemente, en tapices y objetos fotográficos de gran formato. Su práctica artística se centra en explorar la compleja y múltiple naturaleza de las imágenes en un mundo en constante transformación.

JOSÉ DE LA MANO

Aurèlia Muñoz, Escultura en papel. Hasta 31 de octubre 2025.

Aurèlia Muñoz. Escultura en papel responde a esta personal línea de la galería, en la frontera casi de la reivindicación histórica, presentando una destacada selección de obras en papel, de muy distintos formatos, realizadas por la artista catalana a partir de la década de los ochenta. Una exquisita producción que detenta una incesante y novedosa investigación plástica, que se debate entre los efectos de la materia, la textura y el color.

El punto de partida para Aurèlia Muñoz (Barcelona, 1926-2011) fue siempre la materia orgánica. Pri- mero fue la fibra textil, y a partir de los 80 se introdujo de lleno en el fascinante universo del papel. Como escultora y artista que trabaja con el espacio, da un paso adelante, y de las texturas flexibles y orgánicas del textil evoluciona hacia el papel. Esta nueva exploración de formas tiene una mayor riqueza de colores, jugando con lo blando y lo duro, con la rigidez o la delicadeza que se puede llegar a crear con toda la variedad de papeles que confecciona (y tiñe) manualmente.

La artista realiza una investigación exhaustiva, bebiendo de la fuente oriental del papel, sobre todo estudiando las técnicas empleadas en Japón, país con una cultura que le influyó técnica y temáticamente en esta nueva etapa creativa, junto con la tradición y la artesanía papelera manual en Cataluña.

MAISTERRAVALBUENA

Patricia Gadea. Hasta 8 de noviembre 2025.

Patricia Gadea es una figura clave en la renovación de la pintura española de los años 80 y 90. Su obra, caracterizada por una crítica mordaz al poder político, la religión y los medios de comunicación, utilizó la ironía y la metáfora para denunciar la corrupción y la hipocresía, especialmente en el contexto de la transición democrática española. Inspirada en la cultura popular, Gadea fusionó elementos del cómic con la tradición pictórica grotesca, creando alegorías visuales que desafiaban las fronteras entre alta y baja cultura.

Su estancia en Nueva York en los años 80 marcó un punto de inflexión en su carrera, cofundando el colectivo Estrujenbank junto a Juan Ugalde y Dionisio Cañas, con el que exploró un lenguaje artístico más politizado. A su regreso a España, desarrolló la serie Circo, una sátira del panorama político nacional. En sus últimos años, su obra adoptó un tono más introspectivo, centrado en el dibujo y temas de género. Su legado ha sido reconocido en instituciones como el Museo Reina Sofía, que le dedicó una retrospectiva en 2014.

Patricia Gadea (Madrid, 1960 – Palencia, 2006) fue una artista clave de la escena española de los 80 y 90. Su obra combina crítica política y cultura popular con un estilo crudo y expresionista, abordando temas como el poder, la identidad y la alienación social.

NF / NIEVES FERNÁNDEZ

Clara Sánchez Sala. Del marfil al color hígado. Hasta 8 de noviembre 2025.

Del marfil al color hígado se articula como una exploración sostenida sobre los límites entre materia y cuerpo. El proyecto emerge de una búsqueda persistente por conferir una gravedad corpórea a lo inerte, activando la ilusión de vida en formas escultóricas mediante gestos que transitan entre lo ritual y lo cotidiano.

A medio camino entre la intimidad del gesto y la resonancia de lo clásico, las obras están construidas a partir de materiales diversos —como el maquillaje— yuxtapuestos con otros de tradición escultórica y carga histórica, como el marfil o la seda. Esta fricción entre lo doméstico y lo noble desafía jerarquías convencionales, proponiendo un diálogo entre la experiencia sensorial del cuerpo y la abstracción del ser.

La instalación genera un espacio donde lo escultórico parece rozar lo humano, no por la mímesis formal, sino por su capacidad de suscitar presencia. Aquí, lo inerte se encarna, insufla vida. Del marfil al color hígado es una reflexión sobre la posibilidad de habitar la escultura.

Clara Sánchez Sala (1987) sitúa al espectador en el papel de arqueólogo, frente a piezas que no puede identificar directamente. Este distanciamiento, habitual en su trabajo, cuestiona lo que se ve y lo que se sabe, subrayando así la impermanencia y el carácter incompleto de las cosas.

PARRA & ROMERO

Luisa Jacinto. Mi sombra es tuya. Hasta 8 de noviembre 2025

La práctica artística de Luisa Jacinto (Lisboa, 1984) se sitúa en la frontera entre la figuración y la abs- tracción, explorando los protocolos de la imagen, la fragmentación narrativa y la simulación. Utiliza diversos medios como pintura, instalación o video, destacando su investigación sobre la superficie de la obra como elemento central.

PONCE+ROBLES

Françoise Vanneraud, Lo que aún florece. Hasta 24 de octubre 2025

Lo que aún florece es una instalación inmersiva nacida de una transformación personal: la inminente venta de la casa de mis padres y, con ella, del jardín que ha sido centro emocional y geográfico de mi vida. No documenta una pérdida, sino que la reconfigura: convierte el desarraigo en gesto artístico y la memoria en espacio físico.

La obra se articula en torno a tres elementos: tejidos teñidos con plantas del propio jardín (remolacha, mimosa, cáscaras de cebolla…), columnas escultóricas de arcilla realizadas con tierra recogida en los márgenes del Loira (junto a la casa familiar), y elementos vegetales suspendidos que hacen visible el ciclo entre territorio, materia y forma.

Los tejidos, trabajados artesanalmente y recortados en formas orgánicas, evocan un jardín posible, desplegándose en piezas murales y estructuras espaciales que envuelven al espectador. Las columnas anclan la instalación, estableciendo un diálogo entre la fragilidad del textil y la solidez de la tierra cocida.

Este proyecto explora la capacidad del arte para preservar y reconstruir un lugar desaparecido a través del cuerpo, el gesto y la materia. Lo que aún florece es un territorio que insiste en seguir vivo.

RÍO & MEÑAKA

Irene Molina, Desiring Machines. Hasta 11 de octubre 2025.

Desiring Machines investiga los procesos de materialización de imágenes digitales a partir de la idea de la escultura como caja negra: una estructura cerrada y opaca, situada entre el input y el output, que no revela el modo en que procesa la información. Las piezas parten de archivos digitales recopilados y almacenados, que son procesados y post procesados bajo la mirada de los sistemas técnicos que operan en los nuevos medios.

Son cuerpos atravesados por lógicas computacionales, pero también por capas políticas, afectivas y culturales que actúan sobre la imagen. Una imagen anónima, sin autoría clara, que circula por internet y forma parte de un imaginario colectivo sin origen fijo. Aquí, la caja negra no almacena información: la condensa. Exige ser desmontada o especulada. La instalación plantea un paisaje híbrido, mediado por procesos digitales, cuyas huellas quedan inscritas en la superficie del objeto: en su textura, su forma, su opacidad.

Irene Molina (Granada, 1997) investiga sobre las relaciones que surgen en la intersección e hibridación del objeto digital y el cuerpo físico. A través de un trabajo interdisciplinar y desde una perspectiva crítica y experimental, su producción busca generar puentes entre espacios materiales y virtuales donde lo escultórico convive con la pantalla.

THE GOMA

Monique Gies. Hasta 11 de octubre 2025.

El cuerpo de obra de Monique Gies se realizó enteramente entre 1977 y 1978 en una buhardilla parisina de 9 m2 en la que la artista se recluyó tras abandonar de forma abrupta a su familia y la di- rección de una escuela en Estrasburgo. Un gesto de ruptura radical, similar al que marcó su salida de la infancia: de forma repentina y sin retorno.

Formatos pequeños en lienzo o en papel, con tonalidades rosáceas, grises y marrones envuelven escenas íntimas y silenciosas que, no obstante, parecen emitir un grito de súplica. En ese encierro, los espejos, puertas y ventanas enmarcan la presencia inquietante del pasado, donde las formas se deconstruyen y desvanecen.

La obra de Monique Gies (Francia, 1934–2022) ha permanecido oculta hasta su fallecimiento re- ciente. En 2024, la Galerie Christophe Gaillard de París le dedica su primera exposición individual, bajo el título Les mots tus.

YUSTO GINER

Line Finderup, Para lo que fui hecha. Hasta 31 de octubre 2025

La artista danesa Line Finderup presenta What was I made for, su primera exposición individual en la galería Yusto/Giner. A través de una práctica multidisciplinar que integra software 3D, realidad virtual, pintura y escultura, Finderup crea entornos inmersivos que disuelven las fronteras entre lo digital y lo físico, lo imaginado y lo vivido.

En esta exposición, la galería se convierte en un espacio híbrido donde las texturas virtuales se materializan mediante técnicas como el aerógrafo y el modelado escultórico. Sus obras cuestionan cómo percibimos el cuerpo, el tiempo y el entorno en un mundo atravesado por lo tecnológico. What was I made for funciona como una reflexión visual sobre el impacto de las tecnologías emergentes en nuestras formas de representación, memoria y experiencia sensorial.

El título sugiere una pregunta existencial que atraviesa toda la muestra: ¿qué somos, qué nos define, en una realidad cada vez más mediada por lo virtual? En línea con la visión de Yusto/Giner, la exposición ofrece una mirada crítica pero abierta al presente, proponiendo nuevas maneras de habitar e interpretar la vida contemporánea.

Line Finderup (Copenhague, 1991) tiene un MFA de la Akademie der bildenden Künste de Viena. Crea vídeos, juegos, instalaciones y experiencias de realidad virtual usando software 3D. Su trabajo fusiona lo digital y lo físico mediante la pintura y la escultura, explorando los límites entre lo imaginado y lo vivido.

También habría que añadir 3 individuales en espacios menores de galerías, que presentan otros artistas en sus espacios principales.

CARLIER/GEBAUER. Hasta 30 de octubre 2025

For Turiya, la tercera exposición individual de Nicole Miller con la galería y la primera en Madrid. La artista presenta su última comisión, la instalación de luz láser monocanal titulada For Turiya. Dedicada a la virtuosa música de jazz y sanadora sónica Alice Coltrane, conocida entre su familia y su comunidad espiritual como Turiyasangitananda, o Turiya de manera abreviada, esta obra se presenta como una continuación del interés de Miller por la noción de Black excellence, al tiempo que plantea cuestiones fundamentales sobre lo que significa crear y existir como artista. Un haz de luz brillante y resplandeciente atraviesa la oscuridad, creando formas siempre cambian- tes que se transforman en fragmentos textuales. Alice Coltrane o Turiya dedicó su vida a la música y a su comunidad fundando un ashram cerca de Los Ángeles. Como artista, música y sanadora espiritual, se convierte ella misma en un vehículo de comunicación, transmutando experiencias y convirtiéndose en “un cuerpo hecho de palabras”.

FREIJO Gallery. Hasta 31 de octubre 2025.

Lauren Moffatt
En los marcos de inteligencia artificial 3D, los modelos de IA entrenados con grandes conjuntos de datos de mallas, a menudo acaban replicando características femeninas exageradas procedentes de datos sesgados, que conllevan a la generación de mallas estereotipadas e irreales. Un rostro adorna un rostro presenta una serie de retratos encontrados de mujeres: estatuas y tallas de muje- res anónimas y reconocibles de la historia que fueron primero escaneadas en 3D, luego editadas en un software 3D para finalmente reemplazar la piedra y la madera por la piel. Los lienzos y sus integrantes adquieren además una nueva dimensión a través de la realidad virtual, dotando a cada retrato de una danza propia.

RAFAEL PÉREZ HERNANDO. Hasta 22 de noviembre 2025.

En la sala #LACRIPTAPROJECTS, se presenta la primera exposición dedicada a Lourdes Castro Cerón (Cádiz, 1977). Trabaja en contacto directo con los elementos naturales allí donde alcanzan su mayor expresión. Su proyecto más reciente parte de una estancia en Xinjiang (China), Mongolia y Buriatia (Rusia); y una residencia artística y científica a bordo de un velero bergantín de tres palos, navegando por el mar de Barents desde Tromsø hasta el norte de la isla de Spitsbergen (Svalbard). Como resultado, presenta un gran panel de trabajo con registros de la atmósfera del Ártico, que van desde papeles pintados y encontrados hasta listas de palabras con los atributos del territorio. A través de estas y otras referencias, el espectador podrá sumergirse en su particular mirada sobre algunos de los lugares más remotos de la tierra.

Además, encontramos dos interesantes diálogos:

BELMONTE. Hasta 14 de septiembre 2025.

Dialogue sur fils de cuivre es la primera exposición conjunta entre Marie Hazard y Augusta Lardy Micheli en Galería Belmonte. La exposición reúne el trabajo de ambas en una celebración de su amistad. A través de delicados tejidos, lienzos y diversos materiales exploran temas e inspiraciones comunes, creando una conversación visual basada en el respeto mutuo y el intercambio creativo.

La exposición destaca el contraste entre materiales y técnicas, como el delicado hilo de cobre frente a la dureza del caucho sintético, o la combinación de papel, poliéster y lino en el tapiz Boro Boro, que refleja la tradición artesanal. Las planchas de cobre con fotografías reveladas mediante rayos UVA muestran la relación entre lo natural y lo mecánico, y cómo el tiempo afecta la imagen, transformán- dola con una pátina que añade significado. En esencia, los materiales son el centro del discurso de ambas artistas, a través de los cuales narran su historia y componen su lenguaje visual.

Augusta Lardy (Suiza, 1994) vive y trabaja en París. Aborda la transitividad del ser, la subjetividad de la mirada y lo sublime. Cuestiona cómo la sensibilidad y la cognición del espectador dan a su vez existencia a la imagen y cómo eso se relaciona con el idealismo trascendental.

Marie Hazard (Francia, 1994) es una artista radicada en París cuyo trabajo une la artesanía tradi- cional con técnicas textiles industriales. Hazard experimenta con el tejido, combinando técnicas artesanales como el tejido plano con la impresión digital para crear un lenguaje visual único.

TRAVESÍA CUATRO. Hasta 15 de noviembre 2025.

LAS NIÑAS DEL ALTIPLANO representa el segundo capítulo de la relación conceptual iniciada por Donna Huanca en 2017 con su primera exposición en Travesía Cuatro Madrid, LA LENGUA DE BARTOLINA SISA. La obra de Donna Huanca desestabiliza la mirada masculina al tiempo que explora las narrativas y las marcas femme e indígenas, específicamente andinas. Las instalaciones de Huanca abarcan pintura, escultura y performance en vivo, y se caracterizan por estar creadas para los espacios arquitectónicos en los que se presentan. Su trabajo está profundamente ligado a la práctica ritual, tanto en lo que respecta a la cultura andina como a la exploración del ritual como medio de trascendencia, meditación y transformación.

Durante la última década, Joeun Kim Aatchim ha ido entretejiendo una rigurosa y amplia práctica artística creando un meticuloso catálogo de su vida adulta a través de una variedad medios: poesía, aguafuerte y grabado, dibujo, pintura, instalación y formatos de audio y vídeo. Virgin Thoughts es su primera exposición individual en Madrid. En ella, tal y como acostumbra, los “borradores” —etapas iniciales, intermedias e indeterminadas del proceso de creación artística que para Aatchim son ricas en pedagogía y poética— tienen un lugar central. Desde las diáfanas pinturas sobre seda, cuyas superficies translúcidas, fugitivas y de múltiples capas metaforizan la propia experiencia de la artista con la vista y el espacio, hasta las instalaciones temporales que aumentan, se transforman y se disipan a lo largo de su presentación, la obra de Aatchim centra un estudio inquisitivo y desca- radamente idiosincrásico de la memoria, el lenguaje y las labores de autorreflexión.

Y la participación de algunas artistas en 3 exposiciones colectivas:

Esther Ferrer en la colectiva En un oceáno infinito de números, nadar o hundirse en la lógica, junto a los artistas Isidoro Valcárcel Medina y Tom Johnson, en 1 Mira Madrid. Hasta 2 de noviembre 2025.

Lotty Rosenfeld en la exposición de archivo sobre C.A.D.A., también en 1 Mira Madrid.

Paz Erráruriz en MEMORIA. Hasta 15 de diciembre 2025.

(S)Obras Completas reúne, en las dos sedes de MEMORIA, un conjunto de artistasrepresentados y/o expuestos por la galería a lo largo de cinco años desde su fundación, a través de una amalgama investigativa y celebradora de sus prácticas puestas en relación. Para ello, el proyecto curatorial es- tablece ejes de diálogo que ponen en evidencia la interrelación entre estos artistas y sus contextos directos y posibilidades futuras. En este sentido, los trabajos implicados revelan redes de interés a través de geografías, períodos y soportes artísticos.

Finalmente, también destacamos:

EL APARTAMENTO. Hasta 1 de noviembre 2025.

Como en toda su trayectoria, Los Bravú nos invitan a caminar entre fronteras: ese limen en el que se disuelven los estándares de alta y baja cultura, el folclore y el símbolo antiguo, el gesto espontáneo y la arquitectura del mito. La exposición se presenta como una escenografía donde los arquetipos del inconsciente colectivo resuenan con ecos contemporáneos y el misterio se revela como un paisaje espiritual.

Nos presentan un tipo de pintura que deviene en enviroment y no disimula su fuerte identidad pos- histórica. A través de esta exposición, Los Bravú también muestran interesantes zonas de sus res- pectivos procesos de trabajo e investigación artística. El estudio y/o laboratorio del artista, entendi- do como concepto, tendrá un rol protagonista en la exhibición.

Dea Gómez y Diego Omil son licenciados en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca y trabajan en conjunto desde el 2012 como Los Bravú. Han desarrollado una metapintura interesada en los imaginarios culturales y la búsqueda de nuevos paradigmas narrativos para definir y enunciar las complejidades de nuestro tiempo. En 2016 recibieron la residencia de la Academia de España en Roma.

ADORA CALVO

Juan Hidalgo, Arte de Eros. Hasta 14 noviembre 2025.

Entre otras muchas cuestiones, que convierten su obra en absolutamente contemporánea, el trabajo de Juan Hidalgo (Las Palmas de Gran Canaria, 1927) aborda abiertamente la cuestión del erotismo. Junto a la influencia del zen, de la creación experimental y de las nuevas culturas de los sesenta, en su obra es perceptible el eco de la influyente obra de Marcuse, Eros y Civilización, en la que el filósofo plantea la dimensión estética como el ámbito de libertad en el que escapar de las constric- ciones y reglamentación de la sociedad capitalista contemporánea.

La obra de Hidalgo propone una liberación en todos los sentidos posibles: estético, teórico, genérico, conceptual… Con su práctica “intermedia” consigue mover la belleza del pensamiento al abrirse, como en el zen, a las nuevas realidades planteadas desde la libertad absoluta del arte. Una libertad que, en ocasiones, ha hecho que su obra haya sido mal entendida, e incluso “mal vista”, por aquellos para los que el pensamiento debe ser —como para la sociedad represiva de la que habla Marcuse — un elemento inmóvil y fruto de la dominación de la utilidad y el capital. Frente a ellos, la obra de Hidalgo plantea el juego, la gratuidad, el placer, el erotismo o el deseo como fuerzas a través de las que la sociedad puede alcanzar un futuro utópico sin fronteras ni géneros de ningún tipo.

Juan Hidalgo personifica el espíritu de las vanguardias, con su afán por borrar los límites y ampliar los márgenes de la creación. La versatilidad de los soportes atestigua la primacía de lo conceptual en una poética que se despliega con humor, sexo, ironía y desmitificación. Fue uno de los fundadores del movimiento ZAJ, Premio Nacional de Artes Plásticas, y su obra se ha expuesto en institucio- nes como el Reina Sofía, CAAM y Tabacalera.

Introduce tu comentario

Por favor, introduce tu nombre

Debes introducir tu nombre

Por favor, introduce una dirección de e-mail válida

Debes introducir una dirección de e-mail

Por favor, introduce tu mensaje

MAV Mujeres en las Artes Visuales © 2025 Todos los derechos reservados


Diseñado por ITCHY para m-arte y cultura visual