CATACLISMO

MUJERES ARTISTAS EN ESPAÑA 1804—1939

MUJERES ARTISTAS EN ESPAÑA 1804—1939

Isabel Tejeda Martín

El Museu de Belles Arts de València ha albergado la exposición de tesis Hacia poéticas de género. Mujeres Artistas en España 1804—1939, una muestra comisariada por cuatro investigadores españoles, Concha Lomba, Jaime Brihuega, Magdalena Illán y Rafael Gil Salinas, nacida en el marco del Proyecto I+D+i Mujeres Artistas en España, 1804-1939. La exhibición es fruto de la colaboración del Gobierno de Aragón y el Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, por lo que, antes de recalar en València, el proyecto se presentó en el Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneos Pablo Serrano de Zaragoza (marzo a junio de 2022).

Cualquier proyecto que aumente nuestro aun escaso conocimiento sobre la obra realizada por artistas españolas es siempre una magnífica noticia; en este sentido, la muestra da noticia de artistas bastante desconocidas (fundamentalmente pintoras, pero también alguna fotógrafa) que lentamente se están colocando en el contexto al que pertenecían, como si tuviéramos un puzle con piezas en blanco en el que lentamente van aflorando imágenes. Resulta cada vez más común que la exposición como dispositivo sea además de un escenario propicio para la transferencia del conocimiento, el primer receptáculo en el que se vierte dicha erudición. Como dispositivo, una muestra de tesis estimula no sólo la manera en la que las cosas se cuentan, sino que también moldea el relato en sí. Para la actual historia del arte no sólo es una metodología de análisis, sino un objeto de estudio, de ahí que cualquier exposición pueda ser leída desde muy diferentes puntos de vista y que sea fundamental no sólo por las piezas seleccionadas, sino también por la estructura elegida para articular el discurso y, no menos importante, por los dispositivos seleccionados para presentar las obras de arte en el espacio. El museo, por tanto, como agente que genera y gestiona conocimiento, siempre ha tenido una relevante responsabilidad social: antes para ocultar, hoy para señalar artísticamente.

Quien se haya adentrado en la obra realizada por artistas mujeres sabe lo difícil que es dar con un nombre y de ahí tejer una historia a partir de documentos que se resisten a aparecer, o pequeñas reseñas en prensa. Y luego encontrar a las y los herederos y que hayan salvaguardado su legado, lo que no siempre ocurre. Pero para llegar a este punto hay que haber puesto en cuestión el relato oficial y ofrecer una alternativa que visibilice a las pintoras, escultoras, fotógrafas, ilustradoras y diseñadoras que, de una manera u otra, participaron en la producción de obra creativa durante su época. Como indica la profesora Concha Lomba en el catálogo de la muestra, el proyecto analiza: “…de forma global el proceso vivido por las creado­ras, pertenecieran a una u otra disciplina –pintura, escultura, fotografía, ilustración, diseño…–, una perspectiva que hasta la actualidad no se había planteado, para desentrañar las artistas que estuvieron en activo durante este largo y convulso periodo de tiempo; su formación; su perfil profesional; los canales de exhibición y su recepción crítica, para todo lo cual debieron sortear infinidad de obstáculos a los que se hará alusión. Partiendo de tan compleja trama, se han analizado los lenguajes artísticos empleados y cómo fueron evolucionando para, en definitiva, establecer el lugar que ocuparon en la cultura artística española durante el tiempo transcurrido entre 1804, la fecha simbólica elegida para comenzar nuestro relato, y 1939, el final de la guerra civil española, justamente cuando todos los sueños de libertad que las artistas habían imaginado fueron bruscamente cercenados.”

Hacia poéticas de género, en ese sentido, ha sido muy ambiciosa y tiene claro su objetivo: investigar y dar a conocer a las artistas españolas. Se articula en seis capítulos: Las artistas frente al espejo; El inicio de un sueño, 1804-1890; Hacia una nueva identidad en el cambio de siglo; Entre la tradición renovada y la modernidad; En vanguardia; y cierra con Las artistas en la guerra civil. Una estructura que está atravesada por la historia, por un relato cronológico que, no obstante, se encarna al cruzarse con cuestiones relativas al autorretrato femenino; al hecho de tomar la palabra; a la incorporación de las artistas a las academias y a la incipiente formación artística; al análisis de las identidades como constructos en continua transformación; al fundamental papel de las españolas en la esfera pública en el proceso de modernización de nuestro país; o su relevancia durante la guerra, tanto en las trincheras como fuera de ellas.

El catálogo de la muestra se organiza como una compilación de ensayos que aborda desde diferentes perspectivas las problemáticas artísticas de la época cruzadas con el discurso de género. Además de la profesora Concha Lomba, que abraza el proyecto por entero con un texto de idéntico título, colaboran los investigadores Rafael Gil Salinas, Magdalena Illán, Jaime Brihuega, Mariángeles Pérez-Martín, Ester Alba, Alberto Castán, Blanca Torralba Gállego e Inés Escudero Gruber. Una publicación preñada de erudición y hallazgos que da un paso más en el conocimiento de nuestro pasado.

 

Introduce tu comentario

Por favor, introduce tu nombre

Debes introducir tu nombre

Por favor, introduce una dirección de e-mail válida

Debes introducir una dirección de e-mail

Por favor, introduce tu mensaje

MAV Mujeres en las Artes Visuales © 2024 Todos los derechos reservados


Diseñado por ITCHY para m-arte y cultura visual