
DRAWING ROOM 2022
La 7ª edición de Drawing Room estrena nueva sede en el Palacio de las Alhajas, en la céntrica Plaza San Martín madrleña. Y transforma su propuesta bajo la dirección artística de Alejandro Martínez, que incorpora una visión historicista, manteniendo el pulso de la actualidad.
En esta edición, la feria de dibujo ha invitado a las galerías a presentar a aquellos artistas que consideren sus maestros junto a los artistas de hoy. Se ha abierto la participación a galerías cuyo discurso potencia el valor del dibujo desde las Vanguardias y a través del siglo XX, bajo la etiqueta «+ Masters». Al tempo que la feria continúa incorporando nuevas galerías a su proyecto, incluso a jóvenes galerías creadas en los últimos años, en cuyos espacios destacará la creación más reciente.
Como resultado, gráfica de Nonell o Ramón Casas comparten espacio con artistas emergentes. Por ejemplo, la galería granadina Ruiz Linares relaciona a Manuel Ángeles Ortiz e Ismael de la Serna con las jóvenes Marta Beltrán y Eva Rodríguez Góngora.
Un efecto colateral de la suma «+ Masters» es que la participación de artistas mujeres disminuye todavía más en esta feria hispanolusa, que nunca ha presentado buenos porcentajes en términos de paridad.
Entre las 18 galerías que participan con un total de 87 artistas, solo destacan el trabajo de 16 artistas mujeres:
GALERÍA SILVESTRE

Marta Barrenechea (España, 1964) nos invita a entrar en su enigmático universo personal, con el objetivo de abolir las fronteras entre las diferentes disciplinas artísticas. Lo que el espectador puede ver como meticulosos y delicados dibujos de hilo de motivos que parecen contar una historia, para la artista es sólo una forma de ofrecer una rica y sugerente posibilidad de verdad. Con un estilo muy singular y reconocible, y cuestionando lo que comúnmente entendemos por «dibujo», Barrenechea reivindica la belleza de la creatividad del arte más allá de la razón o del significado más evidente.

Irene González (España, 1988).
¿Es el lenguaje cinematográfico la forma definitiva de ralentizar el tiempo? Los fotogramas que captan los dibujos de Irene González podrían ser momentos perdidos de una historia inacabada, insistente en su repetición. Es en esa repetición donde el tiempo adquiere una importancia reveladora: la luz, las texturas, los encuadres, nos conducen, a través de referencias arquitectónicas y figurativas, a un paisaje visual en el que detenerse y detenerse con calma.
MARTÍNEZ & AVEZUELA

Sofía Jack (España, 19968), licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, posteriormente amplió su formación con Gerhard Richter, Zush, Vito Acconci y Katherina Sieverding. A lo largo de diversos proyectos aborda la compleja e incómoda negociación entre la utopía y la realidad. En sus dibujos a carboncillo recrea lugares que encarnaron la racionalidad moderna para indagar en su reverso, y en cómo lo humano –los deseos, miedos, afectos y sentimientos– resquebraja una idea de razón y orden que se convierte en utopía. En ocasiones son soluciones imaginarias –casas-máquinas capaces de adaptarse a las necesidades de su entorno y su morador–; o bien, se trata de espacios de la arquitectura racionalista en los que desarrolla un hecho psicológico, emocional y afectivo, como espejo de nuestro relato vital personal e intransferible.
Su obra se encuentra representada, entre otras instituciones, en el Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, el CGAC, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid, INJUVE, Museo de Arte Contemporáneo Unión Fenosa, Ministerio de Asuntos Exteriores, Diputación A Coruña, Fundación la Caixa, Museo Patio Herreriano, Comunidad de Madrid o la Colección de Arte Contemporáneo de la UNED, además de en numerosas colecciones particulares.
SIBONEY presenta obra de Vicky Uslé y Juana González.

La obra de Juana González (España, 1975) se desarrolla en las disciplinas de la pintura y el dibujo y su estilo se inscribe a la vez en el expresionismo, el surrealismo y la figuración narrativa. Juana mezcla diferentes técnicas en sus obras, como la fotografía y acrílico sobre soporte de madera en algunos casos. Sus personajes son en muchos casos de tamaño natural, representados en situaciones oníricas, irreales, y sarcásticas frecuentemente, las modelos a las que fotografía como base para su trabajo proceden en su mayoría de mujeres mayores de Puertollano, su lugar de origen y estos personajes están representados en situaciones teatrales.
ARTE PERIFERICA

Isabel Sabino (Portugal, 1955)
FONSECA MACEDO – ARTE CONTEMPORÂNEA

Isabel Madureira Andrade (Portugal, 1991) estudió pintura en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Lisboa, graduada con una Tesis de Maestría en Artes, en 2018.
Isabel Madureira Andrade parte de la transposición de objetos -preparados- mediante la técnica del «frottage», mostrando su estructura geométrica, muchas veces organizada como un patrón repetitivo. Crea un ritmo visual, que se asemeja a una representación del cosmos.
Isabel Madureira Andrade fue seleccionada para el Premio EDP New Artists, 2019, y fue distinguida por el Jurado Internacional con una Mención de Honor.

Maria Ana Vasco Costa (Potugal, 1981) crea objetos escultóricos y obras de arte site specific, trabajando en el campo del dibujo y la cerámica.
Es licenciada en Cerámica y Bellas Artes por Ar.Co, Centro de Arte y Comunicación Visual, Lisboa, y tiene un Máster en Arquitectura por la Universidad Técnica de Lisboa.
Fue seleccionada para el Mostyn Open 19, Reino Unido, y sus obras han sido premiadas por los Surface Design Awards, Reino Unido, en 2016, 2017 y en 2018.
Con las obras «Glaze Drawings» Maria Ana Vasco Costa utiliza acuarelas sobre papel para referirse a la cerámica/los azulejos y a la materialidad del esmalte.
MONUMENTAL
Teresa Dias Coelho (Portugal, 1954)
LAGE EGAL, Berlín
Marta Djourina (Bulgaria, 1991)
THE WHY NOT GALLERY, Tiblisi
Gvantsa Jishkariani (Georgia, 1991)
Mariam Tevzadze (Georgia)
Lola (Georgia)