CATACLISMO

RANDY ROSENBERG: Art Works for Change

Marisa González entrevista a Randy Rosenberg con motivo de la exposición que comisaría en Madrid Contraviolencias y empoderamiento, reseñada en m-arteyculturavisual, y organizada por la asociación que ella dirige Art Works for Change.

Gabriela Morawetz

Gabriela Morawetz, He soñado que … de la serie El yo durmiente, 2008-2009, en la exposición

Preguntamos a Randy Rosenberg sobre la organización que ella creó, sus objetivos y su funcionamiento. Tras una experiencia profesional en el mundo del arte como artista y como curator durante más de treinta años, comenzó este proyecto el año 2005 en EEUU. Y lo convirtió en el año 2008 en la asociación Art Works for Change (www.artworksforchange.org).

MG- ¿Cuántas personas participaron en el inicio y como ha podido adquirir tanta repercusión en tan poco tiempo?

RR- Somos una organización muy pequeña. Básicamente, somos tres, yo como curator y directora ejecutiva, la secretaria, y nuestra directora de asociaciones comunitarias. Luego, se involucran otras personas sobre una base de consultoría, según sea necesario. Para responder a tu pregunta de cómo hemos crecido tan rápidamente, sólo puedo decir que tenemos un gran equipo con mucha experiencia, pasión y compromiso, y son muy eficientes.

MG- El objetivo de las exposiciones que organizáis es difundir la obra de los artistas que tienen un compromiso y usar el poder de su arte para promover el conocimiento, el diálogo y la acción. ¿Crees que el arte tiene el poder de provocar conciencia y reacciones en los visitantes?

RR- A partir de los comentarios que recibimos, pensamos que el arte es un medio muy eficaz para llegar a las personas, tanto a nivel intelectual y emocional. Las obras seleccionadas a menudo adquieren una poética de calidad, altamente interpretativa. Es una oportunidad para que el público extraiga sus propias percepciones y experiencias que le ayuden a responder y reaccionar ante la obra de arte. La exposición pretende empujarnos en una dirección más positiva, creando un sentido de empatía por las historias universales de las mujeres y las niñas, y ofrece a la audiencia diferentes opciones que le generen una mayor conciencia.

MG- La forma de extender los principios de justicia e igualdad en otros países es a través de exposiciones y conferencias para crear un diálogo en la comunidad donde la exposición se lleva a cabo. Pero en grandes ciudades, como Madrid, creo que es difícil llevar el arte a la comunidad social: los visitantes que asisten a una exposición de claro compromiso social como esta, ya son conscientes de estos problemas. Sin embargo, las personas que necesitan concienciarse, no asisten a este tipo de exposiciones. ¿No lo crees así?

RR- Nuestra asociación sin fines de lucro Art Works for Change alienta a la comunidad a utilizar la exposición como una plataforma para crear su propia programación para acompañar la exposición. Esperamos que el lugar de acogida también creará una programación que llegue a la comunidad e incluyan personas que necesitan estar al tanto de este problema o bien a los autores de la violencia, o a quienes son víctimas de comportamientos violentos. Esperamos que la exposición pueda romper el silencio que a menudo aísla a las víctimas de la violencia.

La respuesta de los medios de la comunidad de Madrid a la exposición Contraviolencias y empoderamiento ha sido increíble y esperamos llegar a nuevos visitantes.

MG- ¿Cuál es la implicación de Art Works for Change en su ciudad, ¿tenéis un espacio físico para desarrollar actividades locales?

RR- No tenemos un espacio físico permanente para nuestras actividades. Creamos exposiciones itinerantes y proyectos que son alojados en otros en museos, parques, escuelas, centros de arte. Estamos abiertos a todo tipo de posibilidades para nuestras exposiciones.

MG- EE.UU. tiene una ley de mezenazgo que favorece a las organizaciones sin ánimo de lucro, ya que las donaciones están libres de impuestos, lo que facilita la obtención de ayuda financiera privada, de empresas, patrocinadores y donantes. Además, ¿AWFC tiene el apoyo financiero del gobierno de EE.UU., de la National Endowment for the Arts (Fundación Nacional para las Artes) o del Estado donde se realizan las exposiciónes?

RR- Como la mayoría de las organizaciones no lucrativas, tenemos que recaudar fondos para nuestros proyectos. A veces es difícil y, ciertamente, consume mucho tiempo. Hemos recibido becas de la Fundación Nacional para las Artes y recibimos financiación principalmente de patrocinadores corporativos y fundaciones. Nos encantaría no tener que depender de la recaudación de fondos y sólo centrarnos en nuestros proyectos, pero ésa no es nuestra realidad.

MG- ¿Recibís ayuda financiera en todos los países donde exponéis vuestros proyectos o las exposiciones viajan de origen con el presupuesto financiero cubierto?

RR- A veces recibimos apoyo dentro del país en el que exponemos el proyecto.

MG- ¿Crees que las mujeres son más conscientes de los problemas globales que afectan hoy en día a muchos países? Vuestro equipo de trabajo está muy cualificado, así como los asesores y prácticamente todas son mujeres. ¿Trabajan en voluntariado a tiempo completo para AWFC o perciben un salario?

RR- No pienso que las mujeres sean más conscientes que otros respecto a los problemas globales. Actualmente nos encontramos con un equipo de mujeres, pero no de manera deliberada. En varias ocasiones hemos tenido personal masculino trabajando con nosotros y muchos de nuestros consultores son hombres. Siempre buscamos a las mejores personas para nuestros proyectos y no discriminamos en cuanto a género o cualquier otro aspecto. Nuestro consejo de administración no trabaja a tiempo completo y no se les paga por su contribución para ayudar a nuestra organización.

Entiendo vuestro deseo de apoyar y promover la igualdad de visibilidad de las mujeres. Es un tema muy importante. Dicho esto, AWFC no es una organización de mujeres y nuestra misión es hacer frente a los problemas sociales y ambientales críticos de nuestro tiempo. Nuestro trabajo a menudo explora aspectos de empoderamiento y las elecciones a tomar. Nuestra exposición Lejos de las multitudes: Violencia, Mujeres y Arte es una exposición sobre los derechos humanos básicos de las mujeres y las niñas a una vida segura y protegida. También disponemos de una exposición itinerante sobre la biodiversidad y la naturaleza.

MG- Nuestra asociación MAV es una organización de voluntariado y no es fácil encontrar apoyo financiero, por eso te pregunto por los modos de financiación. Nuestro objetivo es analizar y evidenciar la situación real de las mujeres en el sistema del arte español. Tenemos que promover la igualdad de visibilidad y oportunidades.

RR- En todas las culturas y países es difícil encontrar apoyo financiero. Hay muchas organizaciones muy buenas y que valen la pena, pero por desgracia en la mayoría de los casos todas buscamos apoyo financiero en los mismos bolsillos. Se requiere mucho tiempo, determinación y persistencia para obtener fondos para desarrollar el trabajo como organización no lucrativa. Me gustaría que hubiera alguna solución mágica para todos nosotros. Lo que está claro es que se requiere una dosis constante de persistencia y pasión.

 

Introduce tu comentario

Por favor, introduce tu nombre

Debes introducir tu nombre

Por favor, introduce una dirección de e-mail válida

Debes introducir una dirección de e-mail

Por favor, introduce tu mensaje

MAV Mujeres en las Artes Visuales © 2025 Todos los derechos reservados


Diseñado por ITCHY para m-arte y cultura visual