CATACLISMO

LA NECESIDAD DEL ARTE

Rocío de la Villa

Durante 2012, se han generalizado las propuestas de trabajar por amor al arte. Las más ofensivas, aquellas que lo daban por supuesto y en las que se sabía que había beneficio para alguien, siguiendo el rodillo de políticas artísticas vacuas y superfluas. La comunidad artística comienza a despertar. Por una parte, entre los corrillos de profesionales en las inauguraciones se identifica a quienes pretenden sacar provecho de la economía de la miseria, ¡stop a mantener la ficción! Al tiempo, se delata el embate recibido: se nota en la poca gente que ha acudido a las últimas convocatorias de la Plataforma no sin cultura. Es urgente volver a la unión de las asociaciones en el sector, formar un frente unido para que nuestra sociedad no renuncie a la necesidad del arte.

Por otra, van surgiendo proyectos autogestionados que conectan con la necesidad del arte en tiempos de emergencia. La convocatoria Indignadas de María Acha Acha pretende poner un granito de arena para la difusión y ulterior archivo de la resistencia de las ciudadanas en las calles. El activismo latinoamericano de los ochenta, de repente, se está convirtiendo en modelo inspirador: ante la amenaza de perder la forma humana, necesitamos arte comprometido y dialogante, como lo llevado a cabo a lo largo de toda su trayectoria por Agnès Varda. Necesitamos el arte para transformar los espacios públicos, como los hospitables de Noni Lazaga. Un arte sanador, como el de Louise Bourgeois. Y catártico, ya sea a través de las llamas infernales de Marina Núñez, de la exorcización de la violencia como explica Mau Monleón, o de la risa sarcástica de Patricia Gadea.

Porque siempre somos laberinto y ahora estamos absortos ante un laberinto tan enredado como el de Chiharu Shiota, necesitamos recordarnos; y como nos proponen Maider López, PEC y Virginia Villaplana,  hacer de nuestro pasado nuestro presente para reaccionar. La salida de la crisis –que ya no es meramente económica, sino que está afectando a mentalidades, valores y comportamientos éticos– pasa por la construcción que hagamos sobre el derrumbe. Aplazada sine die, 2013 puede ser otro buen año para quienes estamos empeñad@s en defender la necesidad del arte en una sociedad más igualitaria y sensible con las diferencias.

En los III Premios MAV 2012, el reconocimiento a Concha Jerez, Soledad Lorenzo, Bea Porqueres y Maite Solanillas dibuja la trayectoria de auténticas corredoras de fondo.

 


Introduce tu comentario

Por favor, introduce tu nombre

Debes introducir tu nombre

Por favor, introduce una dirección de e-mail válida

Debes introducir una dirección de e-mail

Por favor, introduce tu mensaje

MAV Mujeres en las Artes Visuales © 2025 Todos los derechos reservados


Diseñado por ITCHY para m-arte y cultura visual