CATACLISMO

«E TI QUE (DE QUEN) VÉS SENDO». ENTREVISTA A MONICA MURA

Ti eu, eu ti

«E TI QUE (DE QUEN) VÉS SENDO». ENTREVISTA A MONICA MURA
Ana Quiroga Álvarez

Un relato plural de carácter transgeneracional

La obra de Monica Mura (Cagliari, 1979) está marcada por su alto compromiso social, como ya se ha podido observar en anteriores propuestas de esta artista, entre las que cabría destacar «Sas Diosas. Miradas, sa arèntzia mea» así como su participación en proyectos colaborativos como «Mulleres en acción: violencia zero» o «Non una di Meno».

Formada en la Università degli studi di Torino, Monica Mura reside y trabaja actualmente en Santiago de Compostela. Es precisamente en esta ciudad donde estrenaba el pasado 4 de octubre de 2018 su último proyecto: «E ti que (de quen) vés sendo?», promovido por la Universidad de Santiago de Compostela. Una propuesta donde el juego del arte sacro, la fotografía y la lucha del colectivo LGTBIQ se suma a la memoria para tejer un relato plural de carácter transgeneracional.

Transvideo

Aprovechando el magnetismo de la Iglesia de la Compañía en Santiago de Compostela (vinculada a la USC), Mura invita a una reflexión activa acerca de la memoria, la identidad sexual y la performatividad de nuestros cuerpos. A través de la pregunta, «E ti que (de quen) vés sendo?» [Y tú qué (de quién) eres] Monica Mura establece un diálogo con el visitante, volviéndose este parte activa en la exposición.

En ella, el rojo (pasión y sangre) y el dorado (resiliencia) nos guían en un recorrido performático donde el vacío, el juego del reflejo en los espejos y la presencia de lo sacro cuestionan los vínculos entre la memoria y el cuerpo. Una exposición que invita al viaje multisensorial, una reflexión en torno al peso de las palabras y del vocabulario, iniciándose en una Transoración y despidiéndonos con la Multioración.

A su vez, nos lleva a reflexionar en torno al feminismo en obras como Elas contan o Verbas Vermellas Verbas Douradas [Palabras Rojas, Palabras Doradas]. Esta última propuesta juega con el dorado y el rojo, incentivando una revisión de las palabras para crear un lenguaje inclusivo. Para ello abre un espacio de reflexión colectiva como ya hizo anteriormente en la obra Non máis sabas tinguidas [No más sábanas teñidas] con el llamamiento por redes sociales y la performance con la que había recopilado y denunciado alrededor de 500 enunciados sexistas.

Se trata, en resumidas cuentas, de una exposición de carácter experimental donde el público juega un papel determinante. Una propuesta donde la colaboración directa de Monica Mura y su equipo de voluntarios guían al espectador a lo largo de este peculiar recorrido en torno al feminismo, la memoria y la performatividad de los cuerpos diversos. Desde la reflexión en torno a las vivencias femeninas y del sexismo en Elas Contan [Ellas Cuentan] hasta el cuestionamiento de las identidades en Quebracabezas [Rompecabezas].

La presencia del rural en tu exposición es notable, así como de la cultura tradicional. Un guiño quizá a la progresiva desaparición de los espacios naturales en nuestra sociedad cada vez más masificada?

Dentro de los múltiples diálogos que se proponen en este exposición, creo que la confrontación entre lo rural y lo urbano, entre la tradición y la modernidad es una de las cuestiones presentes. Si bien es cierto que no lo tuve en cuenta como un factor inicial, la presencia del relato como base de la tradición forma parte de mi trabajo. En este sentido, en la pieza de Elas Contan el valor del discurso oral, de la tradición y de la memoria, cobra un peso central. Se trata de un proyecto que bebe de mi anterior colaboración con mujeres en exclusión social, desde mujeres migrantes hasta la niña que nos despide al final del vídeo.

¿Podrías especificarnos un poco más cómo se llevó a cabo la reproducción y producción de Elas Contan?

Se trata de una serie de entrevistas grabadas en el orden que se presentan en el vídeo, a modo de radiografía audiovisual de las mujeres del área compostelana. Retomando el juego del diálogo y de la dicotomía, elegí a esta niña para acabar la pieza, como una brizna de esperanza hacia ese futuro que se abre. En cuanto a la preproducción de la obra, elegí a seis mujeres gallegas de la zona de Compostela, planteándoles una entrevista de unas diez preguntas, buscando acercarme a ellas más allá de los estereotipos.

Videoinstalación Elas contan

Elas contan nace como contenedor que recoge testimonios variados de mujeres de distintas edades, y dentro de ello entre todo los temas tratados también sale inevitablemente la problemática del patriarcado: las entrevistadas reivindican un mundo donde las mujeres podamos vivir libres sin tener miedo, y con las mismas oportunidades que tienen los hombres.

Entiendo que es buscando esa cercanía que la cámara apenas nos regala un breve perfil de sus rostros y cuerpos.

Efectivamente, a nivel estético lo que vemos son detalles muy cercanos del rostro, no vemos a la persona completa, vemos perfiles. Lo que perseguía con esto era crear un discurso colectivo de las mujeres, a la vez que un retrato anónimo de cada una de ellas. Lo más bello es que al final, sin yo querer pretenderlo en un principio, el vídeo acaba resultando una especie de cortometraje dialogado en el que estas mujeres, aun sin conocerse, acaban respondiendo entre ellas. Creando un discurso en memoria.

Fotogramas de Elas Contan

Una fuerza de la memoria que se siente igualmente en un entorno tan sacralizado como es la Iglesia de la Compañía de la Universidad de Santiago de Compostela. ¿Cuál es el motivo de la elección de este espacio tan particular?

Ante todo, quería que mi obra fuese vista, que pudiese gozar de un espacio digno para ella. Quería que el público pudiese interactuar con ella y acceder sin mayores cortapisas. Así surge la idea de elegir este espacio como una ventana intergeneracional y abierta a todo tipo de visitantes e interacciones.

Lo cierto es que no podemos dejar de ver un cierto paralelismo entre lo dorado de tu obra y el valor sacro del espacio donde se expone.

Aunque no fuera mi intención original, creo que el valor del dorado como resiliencia habla también, de alguna manera, de mi relación con lo sacro a lo largo de mi vida. Si bien elegí la connotación del dorado, del oro, por ese simbolismo de unión que tiene dentro de la cultura japonesa del Kintsugi (consistente en restituir cerámicas rotas a partir del oro fundido), el oro también representa el valor de lo sacro en mi infancia y en mi juventud. Un valor que, dicho sea de paso, rechacé durante mucho tiempo, por su asociación inequívoca con el poder o las instituciones, fuera y dentro de lo sagrado.

Visión general de la exposición

De alguna manera, puede que la presencia del dorado y su vínculo con la Iglesia me lleve indirectamente a mi juventud. De cómo rechazaba todo el poder simbólico de lo dorado (pensemos en el pan de oro, por ejemplo) y también del peso que imponía la institución, de los castigos que se imponían si no se seguía la vía correcta.

En la exposición, la defensa por la igualdad de las personas trans es uno de los temas centrales. ¿Podrías explicarnos cómo surgió la idea y cómo la has ido trabajando hasta lograr el resultado final?

La idea de acercarme a la realidad de las personas trans se inicia al darme cuenta de que no había contado con ninguna mujer trans para la realización de Elas Contan. Ahí me vuelvo consciente de la necesidad de dar cabida a personas con un perfil social muy parecido a las mujeres cis con las que había trabajado. Yo no soy trans y, por lo tanto, no puedo hablar en primera persona de lo que no soy. Pensé que lo más correcto era ofrecerles un espacio en el que hablasen directamente, porque creo en la fuerza del testimonio directo y en la auto-definición.

Obra interactiva Quebracabezas

Siendo esta una exposición de identidades, si no propiciara esto, estaría obviando una realidad. Para ello, en un momento dudé si plantear un enfoque más teórico, opción que finalmente deseché y opté por buscar y acercarme desde el diálogo. Así, prioricé el punto de interrogación. Me hago preguntas y las abro a los visitantes. No doy respuestas. 

En este sentido, mi fin es ser la anilla de conjunción entre distintos mundos, una suerte de artista facilitadora que acepta en todo caso el rechazo del público que la va a ver. Por ello lo que hago es proponer una performance delegada, donde las personas trans interesadas en participar pueden hacerlo siguiendo unas instrucciones: tienen a disposición un minuto de habla y un minuto de silencio. Lo único que pedí es que mostrasen los hombros sin ropa, no quería que hubiesen signos de género marcados por las leyes de la moda, solo personas. En ese minuto de habla, les pido una definición de la palabra trans y en el de silencio, simplemente recojo su mirada directa a cámara, sin hablar. Este minuto de silencio es, de alguna manera, un juego referencial a ese minuto silencio que se les da a las víctimas.

Hasta el momento, ¿Cuál ha sido la acogida de la propuesta por el público? ¿Hay un perfil determinado que destaque entre los visitantes que han acudido hasta ahora?

La recepción ha sido muy positiva, hemos podido contar con unas 120 visitas diarias de media. La gente estaba interesada, desde el publico más local hasta los peregrinos que se pasaban. De hecho, la notable presencia de público extranjero en Santiago de Compostela nos motivó a contar con una traducción en inglés para los no hispano o gallego hablantes.

En cuanto a la mediación de la obra, consideré pertinente encargarme personalmente de introducir al público dentro de mi trabajo. Es por ello que, junto con un grupo de voluntarios de Historia del Arte, me encargo de acompañar a los visitantes que se pasan por la exposición de martes a domingo en horario de 4 a 8 de la tarde. La idea es ayudar a la intervención del público sin que esta resulte excesiva, sabiendo qué hacer para lograr que los visitantes puedan tener un primer acercamiento a la pieza relativamente libre. Más allá de interrogar o juzgar, nuestro objetivo es acompañar al visitante.

Performance delegada Des-Xe(n)erar Re-Xe(n)erar

Enlaces audiovisuales:

Extracto de Transvideo:
https://www.youtube.com/watch?time_continue=20&amp=&v=EOd3lXJCax0

Extracto de On máis sabas tinguidas:
https://www.youtube.com/embed/J12WXPZjGZA

Extracto de Quebracabezas y Transoración:
https://www.youtube.com/watch?v=eRFyEMQMtVY&feature=youtu.be

Webs y consultas de interés:

Tráiler Elas contan:
https://www.youtube.com/watch?v=UZ7WL9OMRuI

Web de Monica Mura:
http://www.monicamura.com

Web de Paris Lakryma (interviene en Transvideo):
https://parislakryma.wordpress.com

La exposición «E ti que (de quen) vés sendo?» de Monica Mura permanecerá en la Iglesia de la Compañía de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) hasta el próximo 31 de octubre de 2018. 

.

Introduce tu comentario

Por favor, introduce tu nombre

Debes introducir tu nombre

Por favor, introduce una dirección de e-mail válida

Debes introducir una dirección de e-mail

Por favor, introduce tu mensaje

MAV Mujeres en las Artes Visuales © 2024 Todos los derechos reservados


Diseñado por ITCHY para m-arte y cultura visual