CATACLISMO

EXPOSICIONES 2018 EN ESPAÑA

.

EXPOSICIONES 2018 EN ESPAÑA
Redacción

La precariedad de nuestros museos y centros de arte se evidencia en el retraso de la publicación de sus programaciones, lo que nos sitúa a distancia de centros de arte en países de nuestro entorno. Esta es una de las consecuencias de que cada vez tengamos más museos descabezados, sin cargos de dirección, y/o sin un mínimo equipo. Por lo que la mayoría de centros anuncian su programación con información completa máxime hasta la primavera. Pero estamos poniendo nuestro empeño en confeccionar la agenda más completa de exposiciones desde una perspectiva violeta.

Entre las revisiones históricas, el 31 de enero la Biblioteca Nacional en Madrid inaugura Dibujos de Rosario Weiss (1814-1843). Todavía sin fecha de inauguración, para la primavera se anuncia una pequeña exposición en el madrileño Museo Thyssen de Maruja Mallo (1902-1995), con la que se cerrará el calendario de eventos programados por la Real Academia Galega de Belas Artes con motivo del año de la autora. Y para el otoño, Dorothea Tanning en el Museo Reina Sofía y Tamara de Lempicka en el Palacio de Gaviria de Madrid.

Esther Ferrer, con nuevos proyectos, este año seguirá siendo protagonista destacada.

.

EN CARTEL HASTA PRIMAVERA DE 2018

.

1513162947-e1514398520567Juana de Aizpuru. Extractos de una colección, Museo Patio Herreriano, Valladolid. Hasta el 8 de marzo de 2018.

Inaugurada el 20 de diciembre pasado, la exposición se ha llevado a cabo mediante una selección de obras de algunos de los artistas con los que ha trabajado la galerista desde los años ochenta hasta ahora, ya que una buena parte de las obras de los artistas de los años setenta que formaron en su día parte de la colección fueron donadas por ella al Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), al estar vinculadas con el contexto artístico de Andalucía. Teniendo en cuenta la larga trayectoria como galerista y como coleccionista de Juana de Aizpuru, se ha pensado que es el momento de exhibir una selección de su gran colección, para mostrar los intereses de una galerista y coleccionista. En definitiva, esta exposición comisariada por Margarita Aizpuru reúne una selección de artistas y obras que representan un significativo abanico de lenguajes, tanto técnicos como estéticos, de lo que hoy es el arte contemporáneo. En ella pueden verse obras de artistas españoles como Pilar Albarracín, Miguel Ángel Campano, Luís Claramunt, Jordi Colomer, Fernando Sánchez Castillo, Dora García, ALberto García Alix, Montserrat Soto, Cristina García Rodero, Cristina Lucas, Rogelio López Cuenca, Federico Guzmán. Y entre los europeos: Art & Languaje, Miroslaw Balka, Pedro Cabrita Reis, Jiri Dokoupil, Tim Parchinov, Markus Oehlen, Albert Oehlen, Philipp Fröhlich, Heimo Zobernig, Josep Kosuth, Georhe Hold, Pierre Gonnord…

.

Berenice Abbott, Topografías, Kutxa Kultura Artegunea, Tabakalera, Donostia/San Sebastián. Hasta el 22 de marzo de 2018.

La exposición repasa la trayectoria de la fotógrafa estadounidense Berenice Abbott, una de las grandes desconocidas de la historia de la fotografía. Las 82 fotografías que conforman la exposición, están reunidas en tres apartados y ocupan las dos plantas de la sala de exposiciones.

En la primera parte de la exposición conoceremos sus primeros años como retratista de conocidos personajes de la sociedad intelectual y artística de la Belle Époque parisina. El segundo apartado encontraremos sus fotografías científicas. Obras poco conocidas, fruto del interés de Berenice Abbott por los avances científicos de su época. Sus fotografías de diversos fenómenos físicos hacen entendible la Ciencia a los ojos profanos.La tercera parte de la exposición, expuesta en la segunda planta, nos presenta su gran obra y proyecto personal: Changing New York. Un documento excepcional sobre la transformación de la ciudad de Nueva York en el primer tercio del siglo XX. Berenice Abbott fue una incansable y polifacética fotógrafa cuyas obras influyeron excepcionalmente en la fotografía documental y artística del siglo XX. Lo cual no impidió que sufriera desprecios y falta de reconocimiento hasta su vejez. Una mujer que demostró siempre una gran capacidad para sobrevivir a las penurias familiares, económicas y laborales.Esta exposición es una victoria de Berenice Abbott y una ocasión excepcional de conocer la obra y la figura de una artista olvidada en los libros de la historia del Arte.

.

Vermut_Olga_GironaOlga Sacharoff: pintura, poesia, emancipació, Museu d’Art de Girona. Hasta el 1 de mayo de 2018.

Comisariada por Elina Norandi, se trata de la exposición central del Año Sacharoff, que conmemora los 50 años de la muerte de la pintora rusa, y tiene como objetivo situarla como una artista activa en la denominada Escuela de París, así como mostrar los vínculos de la pintora vanguardista con el arte catalán de los años 1940 y 1950. Sin voluntad de desarrollar una exposición antológica, la muestra plantea un itinerario iconográfico por los temas más significativos y recurrentes en la obra de Sacharoff: animales, flores, retratos, paisajes, y sobre todo, la presencia de la figura de la mujer como eje central de su discurso artístico. Reúne una veintena de obras, procedentes de museos, galerías, instituciones culturales y colecciones tanto nacionales como internacionales (Estados Unidos, Rusia, Francia y Holanda). La exposición reúne también fotografías y documentación inédita de la artista y de su círculo, así como artículos de prensa de la época. Otro aspecto destacado es la exhibición de todas las obras literarias ilustradas por la artista, una faceta hasta ahora desconocida. Más información sobre el año Sacharoff: anyolgasacharoff.cat

.

Captura de pantalla 2018-03-01 a las 10.25.42Elements of Vogue. Un caso de estudio de performance radical, CA2M, Móstoles. Hasta el 6 de mayo de 2018.

Primera exposición que revisa la historia de la performance afroamericana en España, y la primera a nivel internacional sobre la historia del voguing. La muestra toma el voguing, baile popular afrolatino y queer, como un caso de estudio para entender la emergencia de la pose como forma de resistencia y su capacidad para articular nuevas formaciones sociales. Elements of Vogue investiga cómo las minorías utilizan sus cuerpos para inventar formas disidentes de belleza, subjetividad y deseo. El voguing es una forma de danza underground inspirada por las poses de las revistas de moda, inventada por cuerpos que han sido criminalizados, racializados, medicalizados y castigados una y otra vez. La exposición se adentra en la historia política del cuerpo para explorar las encarnaciones radicales del estilo y la identidad que se entrecruzan en el ballroom: una cultura popular producida por sujetos afro, trans y queer durante los años dorados del jazz de los años 30, aunque eclosionaría a partir de los años 80 entre aquellas subculturas que entretejían el Nueva York inmediatamente anterior a la crisis del sida.

.

Captura de pantalla 2018-03-10 a las 11.24.16Lita Cabellut, Retrospective, Fundació Vila Casas, Espai Violart 2, Barcelona. Hasta el 27 de mayo de 2018.

Reúne obras de los últimos años organizadas en algunas series comprendidas entre los años 2008 y 2017 como “Flower installations” (2016-17), “Disturbance” (2015), “Blind mirror” (2015), “Tempus & divine” (2015), “Black tulip” (2014), “White silenci” (2014), “Dried tear” (2013), “After the show” (2012), “Camaron” (2011), “Memories wrapped in gold paper” (2012), “Coco” (2011), “Frida” (2011), “Madness and reason” (2010), “Installation” (2010), “State or grace” (2010), “Country life” (2009), “Ethics” (2017) y “Dillusion” (2008).

.

EXPOSICIONES INAUGURADAS EN 2018

ENERO DE 2018

.

014Tracey Moffatt, Other, CAC Málaga. Del 9 de enero al 11 de marzo de 2018.

En el Espacio 5 del Centro de Arte Contemporáneo de Málaga presenta el vídeo de Tracey Moffatt titulado Other (2010). El vídeo es un montaje con un ritmo rápido de clips de películas que muestran la atracción entre las razas marcado por la música que juega un importante papel. Entre ellos, Marlon Brando mira a las chicas tahitianas, Samantha Jones de Sexo en Nueva York a un jugador de fútbol africano en un vestuario masculino y Brad Pitt desea más que sangre en Entrevista con el vampiro. Imágenes sugerentes llenas de erotismo de películas clásicas y contemporáneas que desembocan en un sugerente volcán eclosionando como metáfora de las relaciones sexuales y el alcance del clímax.

.

Belen_Rodriguez_Cross_Multiplication_IIBelén Rodríguez, Paintung, Museo Patio Herreriano, Valladolid. Del 19 de enero al 4 de marzo de 2018.

La artista Belén Rodríguez presenta su proyecto: «Partiendo de una exploración de la pintura y la escultura contemporánea, sin renunciar a una cierta conciencia poética del mundo, pero con un trasfondo crítico con la industrializa­ción y la sociedad de consumo, me planteo llevar a cabo una exposición en la cual combinaré una serie de pinturas escultóricas, algunas ya creadas y otras producidas para la ocasión. En ellas partiré de material textil para tratarlo como un material de escultura en bruto en el que se quita material (como la talla) para la creación de imágenes pictóricas. Estas imágenes reunirán reflexiones tradicionalmente ligadas al diseño textil con una reivindicación de la factura manual, la imperfección y la imprevisibilidad que no encuentra lugar en nuestro sistema de creación de objetos, a la vez que ahondará en la riqueza de vocabulario y posibilidades técnicas que dentro del plano del cuadro son posibles. Las obras se presentarán en el espacio como personajes en un desfile de carnaval. Cada cuadro, generalmente presentado exento de la pared, mostrará su propia personalidad y lenguaje pictórico particular, y generarán una serie de estratos visuales que enriquecerá el recorrido del espectador, invitando al descubrimiento de rincones y al desafío que los límites de un marco en principio imponen».

.

15103334642208Art al Quadrat, Yo soy. Memoria de las rapadas, MUVIM, Valencia. Del 24 de enero al 1 de abril de 2018.

La exposición, comisariada por Susana Blas, rinde homenaje a «las rapadas», mujeres represaliadas por el franquismo por sus ideas políticas o sus actitudes liberales. El despojamiento del cabello era solo una de las muchas vejaciones sufridas. Una vez detenidas, las obligaban a beber aceite de ricino para provocarles diarreas y pasearlas por las calles, mientras el pueblo las insultaba y apedreaba. Es decir, que se utilizaba a los propios vecinos para maltratarlas, creando un ritual de humillación colectiva, de estilo inquisitorial, que prevenía futuras actitudes rebeldes. En «Yo soy. Memoria de las rapadas», las artistas gemelas Mónica y Gema Del Rey Jordà (Valencia,1982), componentes de Art al Quadrat, presentan uno de sus proyectos más maduros. En él, aúnan las distintas líneas de trabajo que las caracterizan: la reflexión sobre la intimidad en la que la idea de doble está muy presente, el análisis de las imágenes como portadoras de ideología; y la búsqueda de la justicia social. Sin embargo, la exposición no persigue detenerse en un hecho histórico pasado y recrear el dolor de estas historias, que por otra parte hay que conocer y difundir, sino sanarlo desde el presente, generando una corriente colectiva de energía que rescate la fuerza y el valor de «las rapadas», para que ellas nos sirvan de ejemplo en la lucha contra la violencia que sufrimos las mujeres aún hoy en todo el mundo.

.

ClaudiaCasarino_metalmagazine_6Claudia Casarino, CAAM, Las Palmas de Gran Canaria. Del 25 de enero al 27 de mayo de 2018.

Individual de Claudia Casarino, artista paraguaya de la que se presentarán obras en fotografía, vídeo e instalaciones textiles, que abordan cuestiones relacionas con el poder y el cuerpo femenino, las migraciones y el exilio. Será la mayor exposición realizada en Europa de esta artista latinoamericana, con el comisariado de la especialista argentina Gabriela Salgado.

.

maxresdefaultOlga Mesa y Francisco Ruiz de Infante, Carmen / Shakespeare. Presagios del deseo, ARTIUM, Vitoria. Del 26 de enero al 1 de mayo de 2018.

Los autores definen su propuesta como un «laberinto expositivo» y es un nuevo capítulo del proyecto Carmen / Shakespeare que Ruiz de Infante y Mesa vienen desarrollando y evolucionando desde 2012. Se trata de un complejo y laberíntico montaje de distintas instalaciones y videoinstalaciones que aborda, a partir de un arquetipo de ficción (Carmen) y otro real (Shakespeare), el tema del amor. La exposición se organiza en cuatro zonas cuyos límites no siempre son claros, cada una de las cuales se refiere a otras tantas situaciones dentro del tema general: la seducción, el conflicto, la pérdida y finalmente la muerte. El proyecto de Francisco Ruiz de Infante y Olga Mesa cuenta con el espectador, su presencia y su actitud, como un ingrediente clave para su activación. Durante el período de apertura de la exposición está prevista la realización de diversas acciones por parte de los autores: performances, conferencias performativas, montaje escénico… Dirigida y producida por Artium, la exposición tendrá ramificaciones en otros espacios como las facultades de Bellas Artes e Historia del Arte o el Centro Montehermoso. Posteriormente, itinerará al Centro de Arte Tabacalera en Madrid.

.

rosario weiss bnDibujos de Rosario Weiss (1814-1843), Biblioteca Nacional, Madrid. Del 31 de enero hasta el 22 de abril.

Esta exposición comisariada por Carlos Sánchez Díez presenta más de un centenar de dibujos de Rosario Weiss Zorrilla (Madrid, 1814-1843), así como algunas estampas y pinturas de la autora. Con este conjunto se quiere mostrar la obra de una dibujante excepcional, más conocida por su relación con Francisco de Goya (1746-1828) que por su condición de artista. Rosario Weiss vivió con su madre, Leocadia Zorrilla, y Goya en la Quinta del Sordo entre 1820 y 1824, y desde el otoño de 1824 en Burdeos, donde la familia permaneció hasta su regreso a Madrid en 1833. Comenzó a dibujar gracias a los esbozos que el pintor aragonés hacía para que ella los copiara o completara hasta que, hacia 1825, entró en la escuela pública de dibujo que Pierre Lacour (1778-1859) dirigía en Burdeos, donde recibió instrucción académica. Su formación francesa atemperó la expresividad de sus primeros pasos junto a Goya, dirigiéndolos hacia el trazo preciso, limpio y ordenado que entonces predominaba en Francia, a la manera de Ingres. En Madrid, Rosario Weiss adaptó su estilo al romanticismo hispano con éxito y desarrolló una breve pero intensa carrera profesional. Compaginó la copia de pinturas de grandes maestros, muy demandadas entonces, con la realización de retratos a lápiz de escritores y personajes de la burguesía liberal, en su mayoría socios como ella del Liceo Artístico y Literario. También dibujó del natural apuntes de plantas y árboles, además de paisajes idealizados con castillos, lagos o ruinas. Fue una excelente litógrafa, técnica que aprendió durante su etapa en Burdeos y que siguió practicando en Madrid. Weiss fue una de las pocas mujeres que ingresó, como académica de mérito por la pintura de historia, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. El 18 de enero de 1842 alcanzó su máximo reconocimiento cuando la designaron para el cargo de maestra de dibujo de Isabel II y de su hermana la infanta Luisa Fernanda, que desempeñó durante muy poco tiempo, pues murió de cólera el 31 de julio de 1843. Esta exposición reúne obras de la Biblioteca Nacional, del Museo Lázaro Galdiano, de la Bibliothèque de Bordeaux, del Museo del Prado, del Museo del Romanticismo y de colecciones privadas, junto a piezas de otros museos e instituciones públicas españolas.

.

FEBRERO DE 2018

.

Soledad-SevillaSoledad Sevilla, Espacios de la mirada. CEART, Fuenlabrada, Madrid. Del 1 de febrero al 15 de abril de 2018.

El Centro de Arte Tomás y Valiente de Fuenlabrada presenta en el mes de febrero una exposición individual de Soledad Sevilla (Valencia, 1944), una de las artistas más particulares e interesantes de la escena artística española. Comisariada por María Corral, la exposición “Espacios de la Mirada” muestra, a través de una importante selección de sus series pictóricas desde los años setenta hasta la actualidad, cómo su trabajo es, no sólo una reflexión sobre la pintura, sino principalmente la representación del espacio y la luz a lo largo de toda su trayectoria artística. Paralelamente a estas series Soledad Sevilla entra de lleno en el mundo de la instalación, un mundo de trabajos perecederos donde se impone lo sutil y que sólo aspiran a pervivir en el recuerdo. En esta ocasión se presentará la instalación “El tiempo vuela” de 1998.

.

maxresdefaultMaría Xosé Domínguez, Pegadas dun compromiso, Sala de Exposiciones Pazo de San Marcos, Lugo. Del 1 de febrero al 1 de abril de 2018.

Este trabajo, a través de fotografías del archivo familiar de la artista, esconde una crítica social que cuestiona qué implica realmente el matrimonio, abordada desde una perspectiva feminista, que nos invita a cuestionar quiénes somos. Esta crítica se transfiere a la obra a través de imágenes y textos que se proyectan en el suelo, invitando al público a preguntarse quiénes somos. 

.

H28O9000Unha mirada de antano. Fotografías de Ruth Matilda Anderson en Galicia, Café Moderno Afundación Pontevedra, Pontevedra. Del 2 de febrero al 21 de abril de 2018.

Una soleada mañana de agosto del año 1924 desembarcaba en el puerto de Vigo, junto a su padre, la fotógrafa investigadora de la Hispanic Society de Nueva York Ruth Matilda Anderson. En este preciso momento comenzaba a tomar forma una aventura cuidadosamente diseñada. Archer Milton Huntington fundará en 1904 The Hispanic Society of America, museo, biblioteca pública e institución educativa dedicada al arte y a la cultura del mundo hispánico. Huntington determinó que su museo incluiría un archivo fotográfico, considerando la, en aquel momento, incipiente tecnología como herramienta de trabajo para la investigación. Con este objetivo adquirió imágenes y promovió expediciones. Ninguno de los fotógrafos que envió a la península ibérica obtuvo mejores resultados que Ruth M. Anderson. Ella realizó en Galicia dos extensas campañas fotográficas, de 1924 a 1926, acompañada en la segunda por su colega Frances Spalding, que definieron la metodología fotográfica de la Hispanic Society. El trabajo de la joven Anderson, dirigido por Huntington, se convirtió en la busca y recopilación de evidencias de las costumbres del pueblo gallego, dedicándose al que resultaba más difícil: documentar la vida de las gentes, en especial de las zonas de complicado acceso. Hasta entonces, ni las actividades de la población trabajadora del campo y del mar ni la cultura material de Galicia habían sido objeto de principal atención para la fotografía de modo tan exhaustivo.

.

inesgarciaInés García, Winterreise. BilbaoArte, Bilbao. Del 2 de febrero al 2 de marzo de 2018.

En 1828 Franz Schubert compuso Winterreise, un conjunto de 24 canciones para piano y voz que relatan, sin una línea argumental definida, el paseo de un caminante a través de un paisaje invernal, tras conocer que su amada le ha rechazado. Es una obra de estilo romántico, donde la letra describe el paisaje y los sentimientos desesperados del caminante, pero el conjunto de la obra va más allá y se convierte en una pieza de marcado carácter existencialista donde el paisaje exterior se transforma en mundo interior. Un mundo interior que representa un estado mental y psicológico reflejo de un período de crisis de conciencia, a nivel social y cultural. Winterreise es una re-lectura del famoso Lied del compositor austriaco, desde un ángulo temporal diferente, pero con las mismas derivas existenciales hacia la esencia o la nada. Inés García se licencia en Bellas Artes por la Facultad de Barcelona y durante sus estudios recibe una beca de un año en Bali. Al finalizar su carrera, decide ir completando su formación participando en talleres impartidos por Abbas Kiarostami, Víctor Erice, Gabriel Orozco y Wilfredo Prieto. A nivel nacional, ha participado en varias exposiciones en Barcelona, Madrid (Espacio Trapezio y Matadero) y Bilbao (BilbaoArte, Espacio Abisal y en la Sala Rekalde), sus vídeos han sido proyectados en el CA2M, en La Conservera de Murcia, en el LOOP, y en el SCREEN Festival en Barcelona entre otros. Internacionalmente sus piezas audiovisuales se han podido ver en diversos festivales como el Festival de Videoarte Latino de Nueva York, en el Festival de Cine de Teherán y el FIVA en Buenos Aires, y en otras ciudades como Berlín, Atenas, París, Montréal y Nottingham. En los últimos años ha mostrado su trabajo en Les Rencontres Internationales París/Berlín/Madrid, en Tabakalera y en el Instituo Cervantes de Lisboa. En este pasado 2017 ha sido seleccionada por segundo año en la X Edición del Premio de Videoarte de Astillero y ha sido becada por la Fundación BilbaoArte para desarrollar el proyecto Winterreise.

.

Paula-ValeroPaula Valero, Elogio de la procrastinación (en construcción), Centre del Carmen, Valencia. Del 2 de febrero al 27 de mayo de 2018.

La procrastinación es un concepto utilizado actualmente que se resume en el modismo: “deja para mañana lo que puedas hacer hoy”, y que en nuestros días corresponde a la imagen del agotamiento común frente a la aceleración y precarización de nuestras existencias, colapsadas por una cantidad de trabajo y obligaciones que no llegamos a desempeñar en su totalidad. Elogiar la procrastinación tiene por objetivo valorarla como gesto de desobediencia a la colonización de la vida por la producción. Al no hacer todo lo que se supone que tenemos que hacer se plantea una revuelta contra el tiempo del trabajo, una afirmación de libertad absoluta y una relación positiva y de confianza con la vida en un sentido de continuidad que contrasta con el actual sentido de un no-futuro que nos gobierna. Este Elogio de la procrastinación funciona como dispositivo que se inscribe en la forma de hacer de Paula Valero, mediante un carácter procesual, performativo y una reflexión compartida. Se compone de una exposición con piezas realizadas ex profeso para el proyecto y con un programa de intervenciones artísticas junto con las proposiciones de otros invitados e invitadas.

.

traficadas_exposicion_cartelTraficadas. Viaje a la esclavitud, Casa de Cultura Okendo, Donostia/San Sebastián. Del 2 de febrero al 16 de marzo de 2018.

Traficadas reúne la obra de 42 mujeres artistas que utilizan un amplio abanico en las disciplinas de las artes plásticas y audiovisuales, un trabajo de denuncia y reflexión sobre esta nueva forma de esclavitud y comercio ilegal de personas, centrado no sólo en las consecuencias de la trata, sino también en las causas y en la forma de erradicarla. Ya que en el actual contexto socioeconómico y cultural, el tráfico de personas constituye uno de los negocios más lucrativos del mundo. Se trata de un problema de escala global. Como negocio transnacional ha superado al tráfico de drogas y mueve en torno a 7.000 millones de dólares al año. Afecta especialmente a mujeres y niñas de cualquier procedencia, que son condenadas a comerciar con sus vidas para la prostitución, explotación o esclavitud. Aunque la forma más frecuente de la trata de personas tiene como fin la explotación sexual (99,7%), el tráfico de personas se extiende a otras esclavitudes como el trabajo forzoso, la servidumbre doméstica, la mendicidad infantil o la extracción de órganos. Traficadas es una exposición del colectivo AIMA EmPoderArte, asociación sin ánimo de lucro que desde 2014 realiza exposiciones dando visibilidad a las mujeres dentro del mundo del arte y trabaja contra toda violencia y en especial la perpetrada hacia las mujeres. EmPoderArte con esta exposición, a través de fotografías, vídeo, pintura, escultura etc., pretende denunciar y reflexionar sobre las distintas humillaciones y violencias a las que son sometidas las mujeres traficadas: el engaño, la amenaza, la violación, la humillación, la ausencia de libertad. Sobre sus consecuencias, pero también sobre sus causas, ayudando así a formular propuestas para su erradicación. Artistas: Amalfy Fuenmayor, Ana María Vacas, Asunción Bau, Beatriz Velardiez, Cristina Gutierrez, Ela Rabasco, Erica Landfors, Helena Revuelta, Jean Ormaza, Josefina Cabrera Piris, Luz Velasco, Margarita Algora, María García del Salto, María Jesús Aragoneses, Marián M. Cañizares, Mariví Ibarrola, Martmina, Miren Atxaga, Mónika Rühle, Montse Rodríguez Herrero, Myriam de Miguel, Patricia Fridman, Paz Barreiro, Pepa Santamaría, Pilar V. Foronda, Prado Toro, Rosa Gallego del Peso, Rosa Virgili Abelló, Sandra Parra, Sara Beiztegi, Silvia Martínez Cano, Soledad García Durán, Susana García Ungo, Susana Ribuffo, Viriviana Duncan. Y las artistas invitadas Ana Morgade, Esther Galarza, Eva Irazoki, Lucie Geffré, Maitena Salinas, Martina Dasnoy y Señora Milton.

.

A partir de fragmentos dispersos. Susana Velasco. Montaje 8119 (img Manuel Prados)Susana Velasco, A partir de fragmentos diversos, Museo Etnográfico de Castilla y León, Zamora. Del 6 de febrero hasta el 10 de junio de 2018.

En este proyecto, la arquitecta Susana Velasco trata de mostrar cómo la arquitectura ocupa una zona intermedia donde lo vivo, los lugares, los cuerpos, los paisajes y objetos trazan alianzas e intercambios, pues nos hallamos entrelazados. A partir de una serie de viajes por los valles y pueblos del noroeste de la Comunidad de Castilla y León la artista fue recogiendo formas de arquitectura tradicional, elementos rituales y artefactos campesinos que pusieran de manifiesto de qué modos los cuerpos se han vinculado al paisaje que habitan. Acudió también a conocer los concejos abiertos, y participó en algunas de las festividades de invierno, como los zafarrones de Riello y los caretos en Villalfeide. Esta exposición, comisariada por Kristine Guzmán y mostrada previamente en el MUSAC de León, presenta una arquitectura formada por una reunión de pequeños espacios habitables, donde piezas ya existentes como un antiguo telar, se ensamblan con otras partes, con el fin de reformular ciertas formas y gestos de las artes tradicionales. Se ha trabajado con materiales orgánicos como la masa de pan, la cera de abeja o las tripas hinchadas de los animales, que tienen la capacidad de sintetizar un territorio y ponerlo al alcance de nuestras manos. La constelación de formas recoge también el eco defilandones, donde se tejía e hilaba colectivamente la lana; y de concejos abiertos, mediante los cuáles las comunidades se auto-organizaban.

.

i-tierra-de-suenos-i-de-cristina-garcia-rodero-4-1050x700Cristina García Rodero, Tierra de sueños, Caixaforum, Palma de Mallorca. Desde el 7 de febrero al 13 de mayo de 2018.

«Tierra de sueños» muestra sin complejos la singularidad y asimetría del mundo rural en la India, con especial atención al rol que ocupan las mujeres. Cristina García Rodero (Puertollano, 1949) ha sido la primera española en trabajar para la prestigiosa agencia fotoperiodística Magnum. Ha sido premiada con el World Press Photo 1993, el Premio Nacional de Fotografía 1996, el Fotopres «la Caixa» 1997, el PhotoEspaña 2000 y 2017, el Godó de Fotoperiodismo 2000, y las medallas de oro al Mérito de las Bellas Artes 2005 y de Castilla-La Mancha 2016.

.

Shadi GhadirianShadi Ghadirian, Como todos los días, CCC-Centre del Carme Cultura Contemporània, Valencia. Del 8 de febrero a 1 de abril de 2018.

El Centre del Carme Cultura Contemporània (CCCC) presenta la exposición retrospectiva “Com tots els dies» (Como todos los días) de la fotógrafa iraní Shadi Ghadirian; una muestra comisariada por Mario Martín Pareja y formada por medio centenar de fotografías y una videoinstalación que explora las series más controvertidas de esta artista sobre la mujer iraní y que mezclan tradición y modernidad. A través de las contradicciones en la vida cotidiana, la fotógrafa iraní Shadi Ghadirian se basa en su entorno y cultura, y en su condición de mujer para crear la obra. Nacida en 1974 en Teherán, en la República Islámica del Irán, Ghadirian “cae en fotografiar a la mujer” después de completar una licenciatura en la Universidad de Azad. Gharidian se ha ganado al público internacional por sus imágenes innovadoras que representan a las mujeres iraníes en marcado contraste con la forma en la que la mayoría de medios de comunicación occidentales las retrata, lo cual es lo que más sorprende al espectador. Alejada de ese concepto de retrato occidental, Ghadirian representa a la mujer iraní en todos sus aspectos, iluminando con el color zonas de un mundo que de otra manera se antojaría oscuro y usando el humor para derribar tabúes. Gracias a su habilidad artística, lograr enviar un mensaje sutil y poderoso focalizado en los aspectos sociales e históricos de su propio país, pero con un eco mucho más allá de sus fronteras.

.

img-01-f27df679-e642-42cc-8c30-dd9c1a3d7907Raquel Paiewonsky, CAAM Sala San Antonio Abad, Las Palmas de Gran Canaria. Del 8 de febrero al 17 de junio de 2018.

En la Sala San Antonio Abad-CAAM la programación arranca a comienzos de febrero con la muestra dedicada a la artista dominicana de amplia trayectoria internacional Raquel Paiewonsky, comisariada por el especialista cubano José Manuel Noceda. El trabajo de Paiewonsky se inscribe en torno al cuerpo, principalmente el femenino, como contenedor de experiencias, y el impacto que genera en él lo que ella denomina como las construcciones culturales y los estereotipos. Raquel Paiewonsky está considerada actualmente entre las artistas destacadas de la República Dominicana y de la región caribeña. Nace en Puerto Plata, y vive y trabaja en Santo Domingo. Entre 1991-2001 vive en Nueva York, donde realiza sus estudios de arte y comienza a trabajar la pintura, escultura, instalación y fotografía, en muchos casos combinando más de uno de estos medios. Su obra ha sido exhibida en su país y ciudades como Ciudad de México, Lima, Miami, Buenos Aires, París, Martinica, Zúrich o Nueva York. Ha participado en las bienales de Venecia, La Habana, y en la Bienal de Cuenca, Ecuador, así como en la III Bienal del fin del mundo en Ushuaia, Argentina. Desde el 2008 forma parte el colectivo Quintapata, junto a Belkis Ramírez, Pascal Meccariello y Jorge Pineda, con la intención de crear proyectos conjuntos que fomenten el arte y el diálogo artístico en República Dominicana y que creen lazos con otros contextos y espacios. Ha obtenido el Gran Premio Eduardo León en 2006, 2008 y 2012, y recibido premios en las ediciones XX y XXII de la Bienal Nacional de Artes Visuales de Santo Domingo. Su obra es parte de la colección Daros-Latinoamérica, Zürich, Suiza; The RISD Museum, Rhode Island; Museo de Arte Moderno, Santo Domingo, República Dominicana; Museo de Arte Latino Americano, Long Beach, California; Centro León, Santiago, República Dominicana; Centro Cultural de España Santo Domingo CCESD; Dirección General de Aduanas, RD y varias colecciones privadas.

.

800_0Julia Spínola, Lubricán, CA2M, Móstoles, Madrid. Del 9 de febrero al 27 de mayo de 2018.

El trabajo de Julia Spínola (Madrid, 1979) invita a revisar algunas de las certezas, las reglas y normas, que regulan el campo de la experiencia. A través de una práctica en la que palabra y la materia entran en contacto e intercambian posiciones, la artista despliega un catálogo de obras en las que son constantes las referencias a lo performativo y al texto. Si se tratase de una forma de escritura –como los trazos en un cuaderno de apuntes– su trabajo carecería de una gramática preestablecida, generando una sensación de desbordamiento en la que resulta inseparables lo sensible y las ideas, y cuyos procesos implican la imposición de patrones y ritmos inesperados al cuerpo y a sus rutinas. Desplazamientos, derivas y tránsitos de ida y vuelta, durante los cuales la artista indaga acerca de las relaciones que se establecen entre el gesto y la imagen en movimiento. De este modo funcionan piezas como Frase (objeto). BOCA (2013), una cadena de objetos conectados por un rastro de café derramado sobre el pavimento de una calle en Madrid ; o Uno zurdo y uno diestro, y uno zurdo y uno diestro (2014), ejecutada a partir del recorrido que separa el estudio de la artista de su casa. Lubricán, el título de esta muestra comisariada por Beatriz Herráez, define el momento en el que se produce la transición del día a la noche y de la noche al día; un instante de cambio que señala la naturaleza inquieta de toda imagen, su transformación nerviosa. Como en un escenario en el que se suceden correspondencias entre distintos lugares y tiempos, la muestra sitúa al espectador en ese lapso en el que al comenzar la noche las formas pierden su nitidez, se desdibujan. Haciendo uso de la palabras de Spínola, Lubricán es una exposición de exterior: “Literalmente, es que se te haga de noche fuera de casa, en la calle (…)”. La muestra agrupa obras realizadas a lo largo de su trayectoria como las ya referidas Frase. (objeto). BOCA (2013), Figuras, (2013) y Uno zurdo y uno diestro, y uno zurdo y uno diestro (2014), que adquieren nuevos contenidos por las operaciones de resignificación que la artista pone en marcha en esta presentación, junto a piezas producidas de manera específica para el proyecto. Esta es la primera exposición individual dedicada a la obra la artista en una institución española. Su trabajo ha sido sido expuesto en Scan Project Room, Londres (2017); etHall, Barcelona (2017); Halfhouse, Barcelona (2016); Kunsthalle Sao Paulo, Sao Paulo (2015); La Panera, Lleida (2015); Komplot, Bruselas (2015); La Casa Encendida, Madrid, (2014); Heinrich Ehrhardt, Madrid (2014) y The Mews, Londres (2013). La obra de Spínola forma parte de las colecciones del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), Madrid; Fundación Marcelino Botín, Santander; Colección de Arte Comunidad de Madrid/CA2M; La Panera, Lleida; y Fundación Montenmedio/La Casa Encendida, Madrid.

.

Alicia Martín_para Museo Lázaro GaldianoAlicia Martín, Archivo 113, Reinterpretada IV, Museo Lázaro Galdiano, Madrid. Del 9 de febrero al 6 de mayo de 2018.

Archivo 113 es el del Expediente asignado por la Comisaría General del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional (SDPAN), abierto en julio de 1939, a los bienes que formaban la Colección artística de José Lázaro Galdiano (Beire, Navarra, 1862 –Madrid, 1947). Al inicio de la Guerra Civil español la Colección Lázaro, como otras muchas, fue expropiada por la Junta de Incautación y Protección del Patrimonio Artístico y depositada para su conservación, en nombre del Estado, en diversas instituciones como el Museo Arqueológico Nacional, el Museo de Arte Moderno, el frontón Jai-Alai o la Biblioteca Nacional, donde se recogió y guardó la importante colección de manuscritos, impresos y libros reunidos por Lázaro. Este Expediente, custodiado actualmente en el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), contiene la mayoría de las actas de devolución de las obras que en esos momentos formaban la Colección Lázaro y constituye el contexto elegido por Alicia Martín para esta edición de Reinterpretada. Las piezas seleccionadas en esta ocasión, al igual que el resto de la Colección, han sido testigo de muchos acontecimientos, han sido elegidas por un coleccionista y, con el transcurso del tiempo, se han convertido en patrimonio de todos, convirtiéndose cada una de ellas en una obra de museo sometida a las normas museológicas y museográficas. La documentación de este Expediente es para la artista madrileña una pieza más de la Colección Lázaro. Esta relación de objetos de diversas materias artísticas, esta acumulación de información, de datos, de referencias fotográficas, la pone en paralelo con la Colección de colecciones que constituye el museo. Según Alicia, reinterpretar esta Colección es un ejercicio individual, semejante al de subrayar; hay que elegir y optar por unas cuantas piezas con las que te identificas. Los libros y Alicia Martín –este binomio no podía faltar en Archivo 113, comisariada por Carmen Espinosa– se necesitan, se equilibran. Los libros, vehículos de cultura, cobran una nueva vida en sus esculturas, son una prolongación de la propia artista y abandonan sus contenidos para convertirse en objetos plásticos que inundan los espacios del museo y el jardín. “Una invasión espacial y visual que incita a la reflexión y perdurará en la memoria”, sugiere la comisaria de la muestra. Además, en esta ocasión también es un homenaje al apasionado bibliófilo y editor que fue José Lázaro. La artista presentará también dos esculturas esféricas en cuya creación se han empleado más de dos millares de libros donados por los ciudadanos y diversas instituciones públicas y privadas, entre ellas más de una treintena de Bibliotecas madrileñas. La identidad, abordada en la serie de collages Retrato de artista, es otro de los ejes de Archivo 113. Realizados a partir de catálogos de colecciones de arte contemporáneo plegados a golpes sobre sí mismos, atornillados, formando un volumen único y compacto que retratan la identidad no individual, sino colectiva, constituyen un retrato de retratos que compartirán espacio con la estupenda galería de los reunidos por José Lázaro. La muestra se completa con Monólogos, una serie de fotografías donde unas manos desgarran un libro, una metáfora de la adicción actual por las imágenes en detrimento de la cultura escrita.

.

condicion-femenina-0502181410466dcc52Mavi Escamilla, Condición Femenina, Museo Fundación Antonio Pérez y Museo de Obra Gráfica de San Clemente, Cuenca. Del 9 de febrero al 29 de abril de 2018.

Bajo un mismo título, Condición Femenina está dividida en tres partes, Amor, Arte y Sexo, que coinciden con tres espacios expositivos diferentes. Amor, es una selección de obras relativas a su producción desde el año 2000 hasta 2006, aunque también hay piezas de 1990, correspondientes a la parte más colorista y amable de su obra y se podrá ver en las salas temporales de la Fundación Antonio Pérez de Cuenca. Arte, estará ubicada en la antigua capilla de la FAP, espacio dedicado hace años también a exposiciones temporales, y rememorará la muestra Yo no soy Esa, que se pudo ver en 2014 en la Galería Rosa Santos de Valencia. Arte, nos habla de cómo el papel de la mujer en la historia del arte siempre ha respondido a unos cánones establecidos, cánones que Mavi cambiará, haciendo uso de una máscara detrás de la que se esconde su propia imagen. Y por último, Sexo, forma parte de la exposición que en 2015, se pudo ver bajo el título de Mundo B en la Sala Martínez Guerricabeitia de la Universitat de València y que ahora se podrá disfrutar en el Museo de Obra Gráfica de San Clemente. Condición femenina, en palabras de la propia artista, «nos describe la posición de las mujeres en la organización social (hogar y familia, trabajo, política, instituciones sociales). Bajo el pensamiento de que a las mujeres se nos adjudican roles en función de las necesidades de la sociedad patriarcal en la que vivimos, en inferioridad de condiciones, hablo a través de mis obras, del amor romántico, de la sumisión al modelo masculino que es el dado por bueno, la ocultación de la existencia de las mujeres en la historia y la cosificación que nos convierte en objetos sexuales. Las imágenes de estas obras provienen del cine, de la pintura, símbolos cotidianos de la publicidad y sobre todo de mi amor a la representación y a las imágenes que la sociedad vierte sobre nosotros de una forma inofensiva, aparentemente».

.

Seis creadorasSeis creadoras en la colección, Museo Patio Herreriano, Valladolid. Del 9 de febrero al 24 de abril de 2018.

La muestra reúne una selección de obras de seis artistas de referencia dentro del panorama artístico contemporáneo español desde la década de los años 70 hasta la actualidad: Elena Asins, Rosa Brun, Ángela de la Cruz, Cristina Iglesias, Elena del Rivero y Soledad Sevilla. A todas ellas les une el empleo del lenguaje abstracto, en el caso de Asins, Brun y Sevilla aplicado a la pintura; Iglesias a la escultura, y una mezcla de ambas disciplinas en Ángela de la Cruz y Elena del Rivero.

.

Captura de pantalla 2018-05-07 a las 10.55.58Margarida Lagarto, Das Sombras do Verão, do Dia e da Noite, MEIAC, Badajoz. Del 14 de febrero al 31 de mayo de 2018.

Margarida Lagarto invitó a un grupo de jóvenes a dibujar al aire libre. Colocaron los cuadernos en el suelo y dibujaron las sombras que los árboles creaban en las hojas de papel. Fascinada con el resultado del ejercicio, volvió al parque, esta vez sola. Descubrió un viejo muro donde los árboles proyectaban intermitentemente las sombras de sus hojas. Ese muro se convirtió en su cuaderno y lo visitó incesantemente a diferentes horas del día durante varios meses.

.

Fina Miralles, Paraules fèrtils 1972-2017, Museu d’Art, Sabadell. Del 14 de febrero al 29 de abril de 2018.

Exposición producida con motivo de la edición del archivo textual de la artista en cuatro volúmenes, publicados por la Fundación Ars con la colaboración del museo. En 2015 las dos entidades inician la colaboración para el estudio, la investigación y la difusión de los escritos de Fina Miralles. Durante estos años se han transcrito todos los documentos escritos por la artista que los ha depositado en el MAS y en la Fundació Ars. La historiadora Maia Creus ha realizado una lectura crítica basada en cuatro perspectivas que dan lugar a cuatro miradas en torno a los textos y a la obra visual de Fina Miralles.  La exposición, comisariada también por Maia Creus, despliega el universo textual y visual de Fina Miralles con la presentación de la mayor parte del archivo de textos acompañados de una selección de documentos originales y de obras de la colección del museo, recreando el escenario de investigación que ha dado lugar a la edición de los textos de la artista. Reúne los escritos originales de Fina Miralles que conservan tanto el museo como la Fundació Ars, así como cuadernos, una selección de obra sobre papel y pintura. Igualmente, muestra una selección de textos y escritos elegidos por la artista. Palabra y trazo explican el universo creativo de Fina Miralles. Además, se han organizado actividades con la colaboración de Estruch. Fàbrica de creació de les arts en viu, la Acadèmia de Belles Arts de Sabadell, l’IES Vallès, la Associació de dansa contemporània de Sabadell, ESDI, el Master de investigación en educación de la Universitat Autònoma de Barcelona, la Facultat d’Història de l’Art de la Universitat de Barcelona y el Máster en estudios de la diferencia sexual de DUODA.

.

Paloma Navares, Del jardín de la memoria, Museo Thyssen, Madrid. Del 15 de febrero al 22 de abril de 2018. 

La exposición, comisariada por Rocío de la Villa, propone una relectura desde la perspectiva de género de un motivo iconográfico clásico en la historia del arte: la figura de Eva. Como afirma la artista Paloma Navares, “siempre la misma” a pesar de sus diversas personificaciones, a cargo de sucesivas autorías y estilos en la historia del arte, pilar fundamental para la consolidación del estereotipo femenino en la representación de la mujer de nuestra cultura visual. Paloma Navares. El jardín de la memoria toma como objeto de reflexión obras pertenecientes a la Colección Thyssen, varias de ellas realizadas durante el prolongado estudio que Paloma Navares llevó a cabo durante años sobre cuadros muy destacados de los principales museos, a las que se añaden algunas piezas realizadas para esta exposición. Ya en 1987, en una suerte de apropiacionismo, Paloma Navares (Burgos, 1942) inicia una serie de obras en torno a la representación femenina. Recordemos que ese mismo año apenas comienza a difundirse en nuestro país la historia del arte desde la perspectiva de género gracias a la “Introducción” de la Tesis doctoral realizada por Estrella de Diego en Estados Unidos, publicada como “La mujer y la pintura en el siglo XIX español”. Después, las Evas se multiplicarán y serán troceadas abundando en la crítica a su cosificación, como en la instalación En el umbral del sueño, 1993, incluida en este proyecto, donde encontramos un fragmento (vientre) de la Ninfa de la fuente de Lucas Cranach, perteneciente a la Colección Thyssen.

.

tarotInvasorixIMG_4110_fotocopia.2Archivo desencajado, MACBA, Barcelona. Del 15 de febrero al 31 de julio de 2018. 

El devenir de las disidencias sexuales forma parte de una historia difícil de agrupar, unificar y leer de forma organizada. Esta dificultad se ve agravada a al tratarse de una historia reciente, muy permeada por el relato anglosajón, donde se mezcla lo personal y lo colectivo a través de documentos, objetos y vivencias dispersas y silenciadas. Muchas veces estos materiales se encuentran literalmente en cajas, esperando ser recuperados u organizados por un gesto que, si bien no corresponde exactamente a una salida del armario, podría leerse como algo similar en el contexto de un museo. La propuesta de este archivo precario es un ejercicio que pretende crear espacio para la memoria y la historia política a través de ciertos eventos y materiales que transitan por distintos temas y formatos: la salud y la despatologización, los manifiestos, la producción gráfica y visual, el exilio y la cartografía de una geopolítica desencajada. Exponer estas memorias que no encajan busca tender puentes con otras experiencias similares, como el ¿Archivo Queer? desarrollado en Madrid, o como una serie de recopilaciones que diversas personas y entidades autónomas realizan de forma espontánea con su propia experiencia vital. Se trata de un ejercicio abierto e inacabado que, a partir de materiales presentes en varios centros de documentación públicos y privados de la ciudad de Barcelona, y de una serie de actividades paralelas, indaga en prácticas, discursos y sexualidades desencajadas, en algunas de las posibles formas de la disidencia sexual. Coordinado por Lucía Egaña.

.

itziar barrioItziar Barrio, By all means, Azkuna Zentroa, Bilbao. Del 15 de febrero al 6 de mayo de 2018.

Esta exposición comisariada por Johanna Burton es la primera gran muestra que reúne sus proyectos de la última década. Los seres humanos se relacionan entre sí empleando distintos métodos de intercambio y a través de todo tipo de medios: lenguaje, dinero, emociones, política, símbolos, familia, comunidad, geografía, tecnología y sexo (por citar solo algunos). Itziar Barrio explora estas y otras formas de desplazarnos por el mundo y de relacionamos con los demás, al tiempo que se centra en el factor común a todas ellas: el poder. El interés que Barrio muestra por la naturaleza de la negociación social se manifiesta en forma de performances en directo, películas, vídeos, fotografías, esculturas y técnicas aplicadas en extensas instalaciones. Recurriendo a menudo a “scrips” previamente existentes para utilizarlos con sus propios fines, la artista teje complejas narrativas dramáticas y estéticas que sondean los límites del conocimiento compartido y alteran las expectativas inconscientes. Barrio cita tanto fuentes y objetos tan específicos y especializados como los experimentos de Stanley Milgram sobre obediencia, como otros lo suficientemente extendidos como para parecer prácticamente universales, como las sillas plegables diseñadas por IKEA. Recurre a personajes genéricos como “héroe”/”heroína”, “villano”, “marinero” y “carterista”, que transforma en personajes de carne y hueso provistos de corazón, alma y deseos imprevistos. La artista es principalmente conocida por sus complejas producciones de performance grabadas en directo, donde la espontaneidad del directo choca de frente con la ostensible predictibilidad de lo planeado y lo mediado. Barrio sugiere que todos somos actores en nuestras propias situaciones.

.

DA2_rosana-antoli_visiones-contemporaneas_2018__everything__02Rosana Antolí, Visiones contemporáneas, DA2 Domus Artium, Salamanca. Del 15 de febrero al 27 de mayo de 2018.

Rosana Antolí, artista alicantina con base en Londres cuenta con una producción multidisciplinar que abarca, dibujo, pintura, escultura, vídeo, performance y media art, y se perfila como una de las artistas españolas con mayor proyección internacional. Trabaja en torno al loop, la repetición, interrelacionando la danza y la performance con la imagen. Se mueve en formatos híbridos, entre la coreografía y el dibujo. Ella misma define su obra como “pintura en movimiento” donde el espectador se hace partícipe y puede orbitar en torno a ella. Rosana transita entre las acciones del día a día y las preguntas clave de la humanidad. Preguntas acerca de nuestra existencia y nuestros anhelos y preocupaciones. En su obra encontramos un equilibrio perfecto entre lo conceptual y la proximidad de lo emocional y sensorial. Rosana nos cuenta historias, se interesa por el relato pero no de una forma tradicional si no haciendo hincapié en los grupos, los comportamientos y en la sociedad como generadora de “comunidades del gesto” a través de los cuerpos. El año pasado, fue premiada con la beca para jóvenes creadores, Generación 2017 de Fundación Monte Madrid, afianzándola como una de las mejores artistas visuales de la actualidad. En 2015 es galardonada con la beca Multiverso, concedida por el BBVA. Con un pie en Londres y el otro en el resto del mundo, Rosana Antolí ha trabajado en proyectos individuales y colectivos tanto en Inglaterra y España como en otros países (Argentina, Cuba, Colombia, México, Estados Unidos, Suiza, Holanda o Alemania). Actualmente está representada en España por la galería Espai Tactel de Valencia, con la cual expuso en la sección Opening de ARCOMadrid 2017. El programa de Visiones Contemporáneas se centra en sus últimos trabajos en vídeo, divididos en cuatro performances audiovisuales más la película “Piri Reis: La continuación de un mito”. que ha supuesto un punto de inflexión en su carrera tanto por la temática tratada como por su formato y duración.

.

itziarItziar Okariz, Tabakalera, Donostia/San Sebastián. Del 16 de febrero al 3 de junio de 2018.

Su trabajo a menudo se ha caracterizado por la producción de acciones que cuestionan normativas en torno al lenguaje y la producción de los signos que nos definen como sujetos. Entre sus últimos proyectos individuales se encuentran: Caja Negra/Cubo Blanco, CA2M, Madrid, Keramikvonschaedler, Nendeln, Liechtenstein (2014); II. Secció Irregular, Mercat de les Flors, Barcelona (2013); Un número de acciones determinadas, MUSAC, León (2013); Uno, uno, dos, uno, Galería Carreras Mugica, Bilbao (2012); Irrintzi, repetición, La casa Galería, México DF, (2011); Contrarywise, performance en el Museo Picasso, Barcelona, (2010); Ghost Box, Sala Rekalde, Bilbao (2008); Curating the campus: To Pee in Public and private Spaces, The Singel, Amberes (2007); Talent, Vita Kuben, Umea, Suecia (2007) o Climbing Buildings, festival If I Can’t Dance… Utrecht (2007).

.

2015.98_ph_web-870x593Ala Younis, CAAC, Sevilla. Del 16 de febrero al 10 de junio de 2018.

Artista, comisaria e investigadora, la jordana Ala Younis retrata el proceso de modernización en algunos países árabes en los años 50 y 60, incluyendo su perspectiva feminista.

.

cabalgaTeresa Solar Abboud, Cabalga, cabalga, cabalga, Abierto x Obras, Matadero Madrid. Del 16 de febrero al 29 de julio de 2018. 

Teresa Solar presenta una gran cabalgata de formas escultóricas similares, de arcadas que varían en tamaño y simbología mostrando al espectador la geografía creativa de la artista, en constante modificación y fuga y que cuyo significado emerge no tanto de la individualidad de cada objeto sino de este relacionado con el conjunto. Solar parte del museo de Anatomía Comparada de París en el que se exponen los esqueletos de centenares de animales vertebrados. Los esqueletos se disponen creando una gran masa que parece caminar hacia adelante, permitiendo una comparación morfológica de las especies, estableciendo relaciones de parentesco entre los diferentes sujetos y ofreciendo un relato evolutivo y de progreso. Solar mezcla el museo y su disposición razonada con el depósito de un parque de atracciones, fragmentario y accidental, para perfilar un paisaje vacilante que crece más como las ramificaciones caóticas de un arbusto que como las ramas definidas de un árbol genealógico. La idea de tránsito y crecimiento es un tema recurrente dentro de las imágenes de Cabalga, cabalga, cabalga. La instalación está presidida por la gran diosa Nut, diosa de la noche en el Egipto faraónico, cuyo cuerpo representa el tránsito oculto del sol durante la noche cubriendo con su vientre el río del inframundo. Bajo este manto de oscuridad mitológica la artista nos invita a visitar un mundo nocturno en el que los animales marinos coexisten con caballos de feria, piraguas y dientes aportando cada cual una proporción, color, y textura diferente al arco reiterado, componiendo una gran familia léxica de formas hermanas.

.

Captura de pantalla 2018-03-10 a las 9.52.58Raquel Friera, One Year Women’s Performance 2015-2016, La Virreina, Barcelona. Del 22 de febrero al 20 de mayo de 2018.

Comisariado por Valentín Roma, One Year Women’s Performance 2015-2016 es un proyecto inspirado en la acción One Year Performance 1980-1981, de Tehching Hsieh, donde el artista taiwanés se tomaba una foto vestido de uniforme y tras fichar en un reloj cada hora durante un año, aludiendo así a la imposibilidad de cuantificar el trabajo artístico según los parámetros laborales habituales, recordando, también, que la producción de un artista se extiende veinticuatro horas al día. Es decir, que las fronteras entre arte y vida son cotidianamente frágiles, a veces, inexistentes. Por el contrario, Raquel Friera cuenta con doce ciudadanas que constituyen cierta figura femenina y colectiva. A lo largo de un mes, cada una de estas mujeres ficha y se hace una foto después de realizar, en su propia vivienda, una tarea considerada como trabajo doméstico o de cuidados. Además, registra en audio los momentos en que dicho trabajo sobrepasa la dimensión material, por ejemplo, el tiempo dedicado a la planificación de actividades o la disponibilidad ante eventuales coyunturas del hogar, en definitiva, documenta el carácter incuantificable de buena parte de sus responsabilidades. Con One Year Women’s Performance 2015-2016, Friera desplaza una obra de la historia del arte para revisitarla desde el género y los problemas de la economía actual. Así, investiga el trabajo no remunerado que realizan las mujeres, visualizando y reconociendo todas estas tareas imprescindibles para el desarrollo de nuestras vidas y para el funcionamiento del engranaje capitalista. En otro sentido, el proyecto evidencia cómo, en el contexto europeo, donde prevalece la producción de carácter inmaterial, ciertas dimensiones de las subjetividades colectivas, entre ellas el género, son manipuladas con el fin de establecer jerarquías entre diferentes profesiones, en este caso entre el trabajo artístico y el doméstico o de cuidados.

.

Captura de pantalla 2018-02-27 a las 8.51.25Lucía Loren, Al hilo del paisaje, Centro Fundación Caja Rioja-Bankia Gran Vía, Logroño. Del 21 de febrero hasta el 15 de marzo de 2018.

La exposición nos acerca a la interesante obra de Lucía Loren. Las fotografías, dibujos e instalaciones suponen un recorrido por varios proyectos que ha realizado en los últimos años en los que el cosido se convierte en una estrategia de representación que visibiliza la red de interconexiones sobre la que se sostiene la vida. Estructuras cosidas para retener la erosión; puntadas sobre las grietas de una cima, sobre el suelo seco de un embalse o sobre la nieve, son algunas de las propuestas que nos invitan a imaginar una simbiosis entre lo natural y lo cultural en una necesaria reconstrucción activa y afectiva del ser humano con el paisaje. La obra de Lucía Loren (Madrid, 1973) se centra en las relaciones de intercambio del ser humano con el entorno y el paisaje. Esta vinculación le ha inspirado las numerosas intervenciones específicas que ha realizado en entornos naturales de todo el mundo (España, Italia, Portugal, Polonia, Argentina, Sáhara Occidental…). Gracias a estos trabajos ha cosechado varios premios. En todas estas intervenciones utiliza los elementos del paisaje para realizar pequeñas variaciones que reflexionan sobre el propio concepto de paisaje cultural.

.

jennifer_steinkamp_1Jennifer Steinkamp, Naturaleza digital, Fundación Telefónica, Madrid. Del 23 de febrero al 22 de marzo 2018.

«Naturaleza digital» presenta cinco vídeo instalaciones de la artista Jennifer Steinkamp (Denver, EEUU, 1958). Reconocida internacionalmente por sus trabajos realizados en vídeo y con nuevas tecnologías en los que transforma el espacio arquitectónico a través de animaciones digitales, Steinkamp plantea sus instalaciones como lugares para explorar e inspirar, entornos que activan la percepción y nos hacen reflexionar sobre temas diversos. Partiendo de elementos del mundo vegetal y a través del uso de herramientas de modelado 3D, la artista genera imágenes de árboles, tallos y flores y crea composiciones que proyecta sobre la sala diluyendo la arquitectura y animando sus muros. La instalación «Madame Curie» (2011) se inspira en la célebre científica que recibió dos Premios Nobel por sus investigaciones pioneras en el campo de la radioactividad. Marie Curie fue además una apasionada de las plantas. A través de la renderización de más de cuarenta especies botánicas y de grandes proyecciones sincronizadas, esta obra de Steinkamp homenajea a una de las grandes figuras de la historia de la ciencia al mismo tiempo que nos hace reflexionar sobre los efectos que las explosiones y la energía atómica tienen sobre la naturaleza. En «Dervish» (2004), varios árboles proyectados en alta definición agitan sus ramas hipnóticamente. Inspirados en la danza de los derviches y el trance que su giro provoca, el movimiento de estos árboles digitales nos habla del poder que la naturaleza ejerce sobre el ser humano. Completan la exposición «Judy Crook» (2012-2017), una especie de vanitas contemporánea que recrea el rico colorido de las hojas de los árboles ante el paso de las estaciones, y «Garlands» y «Bouquet» (ambas de 2012), que proponen sugerentes paisajes artificiales donde la belleza de las flores se torna inquietante por efecto del movimiento.

.

Captura de pantalla 2018-03-03 a las 9.43.25 copiaMomu & No Es, Global Windshield, The Musical, Ciclo Multiverso, Fundación BBVA, Paseo de Recoletos 10, Madrid. Del 23 de febrero al 25 de marzo de 2018.

Global Windshield, The Musical replica el estado de hipnosis producido por la conducción prolongada de un vehículo en un entorno altamente predecible. La banda sonora ideada como un musical y la concatenación de imágenes, vídeos y animación 3D, estructurados en tres episodios, establecen un recorrido alternativo por diferentes lugares mentales que transportan a nuestra audiencia a un espejismo ilusorio situado en un supuesto centro del universo. El vídeo explora el impacto de un mundo virtual e hiperreal e invita a cuestionar nuestra relación con la cultura tecnocrática y digitalizada en el espacio híbrido que habitamos, donde nuestras vidas tangibles están en una posición que se desmaterializa progresivamente. La sobre-codificación, el encadenamiento, el delirio y el bucle convierten Global Windshield, The Musical en una abstracción digital que combina música y poesía. Una historia de amor que habla de miedos y esperanzas al final de la carretera.

.

Captura de pantalla 2018-03-17 a las 20.41.09Raffaela Mariniello, La deriva del paisaje, Instituto Italiano de Cultura, Madrid. Del 26 de febrero al 29 de junio de 2018.

Retrospectiva de la artista y fotógrafa napolitana Raffaela Mariniello incluyendo un rico núcleo de trabajos fotográficos de diferente formato y light box. La exposición se engloba en un debate de carácter internacional sobre la evolución del paisaje urbano a través de un recorrido expositivo dinámico y diacrónico de la producción de la artista en los últimos 20 años. Un blanco y negro muy evocador es el protagonista de los últimos trabajos de los años 90 donde la artista investiga principalmente las periferias metropolitanas y las zonas industriales, in primis las de su ciudad natal deteniéndose especialmente en la conocida acería de Bagnoli en Nápoles, y captando similitudes y contrastes a lo largo de las orillas del Mediterráneo (Beirut, Túnez, Nápoles) fijando su mirada en esos lugares marginales, intersticiales, y en sus “ruinas contemporáneas”. Del blanco y negro, Mariniello pasa, a comienzos del 2000, a un uso irónico y cautivador del color en las obras del proyecto Souvenirs d’Italie. La atención se dirige ahora hacia los centros urbanos y especialmente hacia las ciudades más representativas de Italia, en un tiempo metas obligadas del Grand Tour y hoy etapas rápidas de un turismo omnívoro a menudo incapaz de ir más allá del simulacro de una cultura asimilable a la mercancía. De una manera desencantada la artista enfoca el interés en los elementos que enajenan, en el límite con lo kitsch que habitan las plazas de los centros históricos que con su aparente alegría, subrayada por los colores llamativos y por el dinamismo del disparo fotográfico, se convierten en iconos del turismo de masa. El fil rouge del viaje, del la travesía del tiempo y la civilización, encuentra su máximo sarcasmo en las tomas fotográficas realizadas en el parque de Romagna dedicado a la Italia en miniatura. La reflexión sobre el turismo de masa y sobre los cambios que este fenómeno contemporáneo provoca en el paisaje es también el tema de la reciente serie Capri Teorema, donde la artista devuelve, en una narración visual muy personal, una Capri diferente de la del papel cuché y del glamour atravesando algunas zonas más secretas de la isla, las que son menos frecuentadas por el turismo, donde, como siempre en el trabajo de la artista, el hombre solo está de paso y sin embargo sus huellas se leen, para bien y para mal. La isla se convierte en objeto de un cuento a la luz lunar trazado en la frontera del paisaje estacional. Entre paisajes surrealistas y recorridos abandonados destacan unas increíbles still life “instalaciones espontáneas”, capturadas a lo largo de la marina y en recorridos campestres, micro incursiones en la realidad que parecen traicionar ese aspecto de mito, de lugar del deseo tan queridos a los muchos y asiduos visitantes de la isla azul. Raffaela Mariniello (Nápoles, 1962) es una de las más conocidas fotógrafas italianas. En 1991 empieza el proyecto que todavía hoy es el único testimonio histórico sobre la actividad de la acería Bagnoli, una fabbrica expuesto en Nápoles, Nantes, Calais, París y Milán. La serie Souvenirs d’Italie sobre los centros históricos de las ciudades italianas donde se evidencia la transformación de los lugares presa del turismo de masa se expuso en Villa Pignatelli |Casa della Fotografia en 2011. En 2014 dedica un proyecto al trágico incendio de la Ciudad de la Ciencia con la poética y silenciosa narración Still in Life. Sus obras están presentes en colecciones públicas y particulares, como Bibliothèque National de París, Maison Européenne de la Photographie de París, Banca Commerciale de Milán, Fondazione Sandretto Re Rebaudengo de Turín, Fond National d’Art Contemporain de París, Museo Madre de Nápoles, MAXXI de Roma o Collezione Cotroneo.

.

MARZO DE 2018

.

Untitled (There are moments…) - MunteanRosenblum (2012) copiaMuntean/Rosenblum, This Is Not An Exit, MAC, A Coruña. Del 2 de marzo al 16 de septiembre de 2018.

Obras recientes de la pareja artística, entre las que se encuentran dos series nuevas: la primera, Self(ie) Series, se compone de diferentes retratos hechos a partir de selfies de los protagonistas, y confronta conceptualmente dos actitudes distintas. La segunda serie utiliza imágenes extraídas de vídeos que tienen más de cien mil visitas en Youtube, conocidos como Viral Videos.

El título de la exposición, This is not an exit, proviene de la última frase de la novela de Brest Easton Ellis, American Psycho (1991), y alude al propósito del corredor de parkour –una práctica deportiva que consiste en desplazarse, superando obstáculos, por el medio urbano o natural– de hallar un camino. Muntean/Rosenblum ven en el parkour un equivalente al trabajo de los artistas contemporáneos, que también imaginan soluciones para atravesar y superar contextos determinados, reflexionar y tomar decisiones. Markus Muntean (Graz, Austria, 1962) y Adi Ronsenblum (Haifa, Israel, 1962) forman pareja artística desde 1992. Viven y trabajan entre Viena, Londres y Tel Aviv. En 1995 fundaron Bricks & Kicks, uno de los primeros espacios expositivos regentados por artistas en Viena, que funcionó hasta 1998. Muntean/Rosenblum son reconocidos internacionalmente por una obra de naturaleza conceptual que mezcla referencias a la historia del arte con otras a la cultura popular. En el año 2001, el binomio artístico recibió el prestigioso Premio Ciudad de Viena de Artes Visuales.

.

Eulalia-ValldoseraARTres. El museo como deba ser, ARTIUM, Vitoria. Del 2 de marzo al 26 de agosto de 2018.

Mediante una selección de obras casi todas recientes y realizadas en su inmensa mayoría por artistas mujeres, ARTres compone una intensa experiencia estética y una potente llamada de atención sobre la cuestión de género en el arte. El montaje de las obras que integran ARTres –todas, excepto cuatro, realizadas en este siglo– se organiza en tres líneas de discurso: la introspección (la persona y sus interioridades), la inspección (el mundo, el paisaje, las políticas, el conflicto) y el arte mismo (la creatividad, la estética). En palabras del comisario, Daniel Castillejo, «Habitamos tiempos convulsos en los que nos enfrentamos a la necesidad de ir conquistando primero y normalizando después, los espacios sociales que siempre se ha negado a la mujer; y el arte es uno de los más clamorosos a causa de los lamentables prejuicios cualitativos que se han ido instalando, gracias a reflexiones venenosas que consideraban a la mujer atada a ideas determinadas del arte contemporáneo. Todo ello, además de otras cuestiones, ha impedido la igualdad cuantitativa en la cultura y el arte». Artistas: Ángeles Agrela, Elena Aitzkoa, Juncal Ballestín, Zigor Barayazarra, Cabello/Carceller, June Crespo, María Luisa Fernández, Miriam Isasi, Iratxe Jaio & Klaas van Gorkum, Concha Jerez, Liliana Porter, Mabi Revuelta, María Ribot, Ixone Sádaba, Montserrat Soto, Eulàlia Valldosera.

.

Captura de pantalla 2018-03-10 a las 10.54.56Natalie Bookchin, Retratos de la multitud, La Virreina, Barcelona. Del 3 de marzo al 27 de mayo de 2018.

La obra de Natalie Bookchin comienza a ser internacionalmente conocida en los años noventa, considerándose parte de una generación de artistas pioneros en el ámbito de la cultura digital, quienes, lejos de actitudes tecnófilas, tomaron una posición crítica mediante la práctica del net-artivismo –combinación de red-arte-activismo– frente a la creciente brecha digital sobre la esfera pública, económica y cultural en Estados Unidos. A mediados de los 2000 inicia una etapa en la que los materiales derivados de internet y las redes sociales serán centrales en su obra. Desde el uso de imágenes tomadas por webcams de seguridad desprotegidas y accesibles a través de Google, hasta la apropiación de vídeos de baja calidad y resolución colgados en YouTube (el fair use o “uso legítimo” es una forma legal en Youtube que permite reutilizar materiales protegidos por derechos de autor sin el permiso del propietario). Con la crisis de 2008, las redes sociales experimentan una circulación exponencial de videoblogs domésticos registrados en primera persona. Un fenómeno que Bookchin define como una multitud de monólogos masivamente conectados desde su particular aislamiento, cuya experiencia reviste una doble condición: a la vez que participan en comunidades virtuales desde las que comparten deseos y opiniones, las redes gestionan sus datos para la llamada economía del big data. Interesada en los debates planteados por la teoría crítica de los medios, durante la última década Bookchin se ha dedicado a explorar las paradojas inscritas en las tecnologías de la comunicación. A partir de la edición de cientos de vídeos disponibles en línea, en esta exposición comisariada por Montse Romaní. la artista construye un mosaico de autorretratos en múltiples pantallas dispuestas de forma seriada, que componen complejos paisajes sonoros, voces polifónicas, cuerpos coreografiados y representaciones móviles. Frente a unas tecnologías de la comunicación que tienden a desactivar la comprensión de lo común, Bookchin propone re-imaginarlas como espacios desde los que configurar una noción diferente de lo social y lo colectivo, apelando a la solidaridad y a la empatía con todo su potencial pendiente de realizarse.

.

Captura de pantalla 2018-02-27 a las 9.11.55Rosa Serra Puigvert, Classicisme i Contemporaneïtat, Espai Art l´Abadia, Sant Joan de les Abadesses, Girona. Del 3 de marzo al 6 de mayo de 2018.

Se podrán ver 17 esculturas de yeso, 2 de aluminio, 1 de mármol de Carrara, 14 de bronce patinado, y 16 de resina o poliéster. La muestra se podrá ver en las dos plantas del claustro y también en el segundo piso del Palacio. Según Eusebi Puigdemunt, comisario de la exposición, la muestra habla de la «gratificación visual y sensorial a la vez que el espectador saborea gracias a la belleza y también la sensualidad de unas formas que encuentran en el cuerpo humano en el femenino bien especialmente–, el marco idóneo donde mostrarse en plenitud». Rosa Serra Puigvert (Vic, 1944) estudió en la Academia de Luis Carbonell y en la Escuela de Bellas Artes de Olot. En un principio se dedicó casi exclusivamente a la pintura, pero más tarde se introdujo en el arte escultórico y fue discípulo de Lluís Curós. En 1972 hizo la primera muestra individual en Barcelona. Su producción, centrada técnicamente en la figura humana, se caracteriza por la rotundidad, la solidez y la simplicidad de formas. A partir de los años 90 se observa en sus obras una tendencia a la estilización y el dinamismo.

.

Captura de pantalla 2018-03-02 a las 14.01.39Arancha Goyeneche, Territorio de luz, Museo de Altamira. Desde 6 de marzo de 2018.

«Territorio de luz» es una instalación de la artista cántabra Arancha Goyeneche que representa el paisaje observado desde la cueva de Altamira. Sus pinturas expandidas presentan un recorrido simbólico muy personal desde la abstracción, la luz y el territorio del País de Altamira. Más allá del paisaje y el territorio, Arancha Goyeneche explora la presencia de la mujer en los objetos simbólicos creados por las comunidades de los cazadores recolectores en el inicio de nuestra Historia.

.

Waste Lands / Tierras devastadas, Casa Árabe, Madrid. Del 8 de marzo al 20 de mayo de 2018.

A través de la obra de diez artistas procedentes de Afganistán, Argelia, Azerbaiyán, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Marruecos, Líbano y Palestina, la exposición aborda los paisajes y entornos urbanos, sociales y arqueológicos en países destruidos y empobrecidos por las guerras, la especulación y la voracidad depredadora de las grandes compañías de gas y de petróleo, la herencia poscolonial, el terrorismo y la violencia de los estados y las luchas locales, políticas y religiosas y los desiertos sin esperanza del exilio y la emigración. Las artistas que configuran la exposición proceden de historias y narraciones diferentes. Su condición es la de sujetos fronterizos: habitan en los cruces entre culturas, lenguas, mundos múltiples y dispersos. Conocen, a través de su propia memoria y la de sus pueblos, las migraciones forzadas, la guerra, el exilio, la extranjería. Sin embargo, no aceptan ser víctimas. Cuestionan las construcciones ideológicas y se apropian de los códigos semióticos y culturales de la sociedad occidental, desarticulando los tópicos y mitologías del orientalismo colonial, con sus representaciones imaginarias y simbólicas del “otro” desconocido, entre el rechazo y la sublimación. No son solo supervivientes: son ciudadanas, activistas, viajeras entre fronteras, destructoras de muros ideológicos, sujetos políticos con capacidad de decisión y crítica. Su mirada no es autorreferencial: va dirigida al otro, a la tierra, a las comunidades humanas, al mundo. Plantean el sufrimiento y la pobreza que el terror y los abusos del poder producen en la población. Denuncian y documentan la violencia y la injusticia, el dolor y la soledad de las personas vulnerables. En sus obras muestran las posibilidades del arte como instrumento político, social y reflexivo, así como la inagotable capacidad de resistencia para sobrevivir al trauma de la historia en condiciones adversas. La exposición, comisariada por Piedad Solans, incluye obras de Tamara Abdul Hadi, Zoulikha Bouabdellah, Amina Benbouchta, Rana Effendi, Yara El-Sherbini, Mariam Ghani, Kinda Hassan, Larissa Sansour, Parastou Forouhar y Raeda Saadeh.

.

Captura de pantalla 2018-03-20 a las 10.05.20Ellas fotografían a Dalí, Castell Gala Dalí de Púbol, Figueres. Del 15 de marzo al 6 de enero de 2019.

Este año, la exposición temporal de Púbol quiere dar visibilidad a los trabajos de catorce mujeres modernas, viajeras y libres, que eligen la fotografía como medio de expresión y que tienen como denominador común a Salvador Dalí. El recorrido expositivo permite profundizar en una parte representativa de la biografía de Dalí, y en el binomio indisociable, vida y obra, personaje y representación. La muestra se compone de 48 fotografías y se complementa con un apartado documental, que cuenta con libros, revistas y clippings relacionados con las fotógrafas y los trabajos expuestos. Asimismo, forma parte también de este apartado el extracto de una entrevista a Suzy Embo, en formato vídeo, donde recogemos el testimonio de sus encuentros con Salvador Dalí y sus vivencias como mujer fotógrafa. En el ámbito del retrato, destacan especialmente, por su belleza y composición, las fotografías captadas por mujeres cercanas a Salvador Dalí, como el artista Valentine Hugo, la mecenas Anna Laetitia-Pecci Blunt y la polifacética Gloria Braggiotti. Así como los retratos de fotógrafos consagradas como Martha Holmes o Liselotte Strelow. Por su lado, Lies Wiegman y Suzy Embo nos devuelven la imagen menos conocida de Salvador Dalí y lo muestran inmerso en el proceso de trabajo y abstraído de la presencia de la cámara. En cuanto a los fotorreportajes, sobresalen, por su valor documental y estético, las fotografías realizadas por Denise Bellon entorno a la Exposition Internationale du Surréalisme (París, 1938), así como las imágenes recogidas por Karen Radkai, una de las fotógrafas más destacadas de la editorial internacional Condé Nast, en el Baile de Beistegui (Venecia, 1951). Son también muy significativas las fotografías de Yvonne Halsman, esposa del prestigioso retratista Philippe Halsman, que testimonian el proceso de creación de la obra In Voluptate Mors (1951) y, al mismo tiempo, dejan al descubierto su mirada cultivada y un considerable conocimiento del medio fotográfico. Por último, los trabajos de Marcia Keegan y Michelle Vincenot evidencian como Salvador Dalí se sirve de la fotografía para documentar las acciones y eventos artísticos que organiza y en el que él mismo se erige como obra de arte. La investigación llevada a cabo por las dos comisarias, Rosa Maria Maurell y Bea Crespo, es fruto de una investigación exhaustiva y, en algunos casos, casi detectivesca, que ha permitido contextualizar las imágenes, la mayoría inéditas o poco conocidas, y otras muy presentes en nuestro imaginario. La tarea de documentación en hemerotecas y archivos, así como la información aportada por personas cercanas a nuestras protagonistas –que incluimos en el apartado Memorabilia del catálogo–, ha sido fundamental para sacar a la luz las biografías y los trabajos que nos ocupan. Con algunas excepciones, como Denise Bellon, Martha Holmes, Marcia Keegan o Suzy Embo, obtener información sobre las fotógrafas representadas ha resultado, en general, difícil. Algunas, como Gala e Yvonne Halsman, dedicaron buena parte de su energía a ensalzar las prometedoras carreras de sus respectivos maridos y se mantuvieron siempre en un discreto segundo plano. Karen Radkai despuntó con sus trabajos para Vogue y, sin embargo, su carrera profesional no ha sido prácticamente estudiada. Otros, como Valentine Hugo, Anna Laetitia Pecci-Blunt o Gloria Braggiotti son valoradas por diferentes facetas relacionadas con el mundo del arte y no tanto como autoras de fotos maravillosas. Liselotte Strelow y Lies Wiegman, ambas procedentes del norte de Europa, son reconocidas sobre todo en sus países de origen, mientras que Barbara Sutro o Michelle Vincenot son prácticamente desconocidas por el público actual.

.

Captura de pantalla 2018-03-20 a las 9.53.31Nuria Mora, Wild Style, CEART, Fuenlabrada, Madrid. Del 15 de marzo al 22 de abril de 2018.

Nuria Mora es una artista contemporánea perteneciente a la corriente del PostGraffiti y Street Art, siendo una de las precursoras de este último, aunque su obra sea difícil de encasillar bajo estos términos. Trabaja con la geometría y formas y elementos orgánicos en el espacio público y su mobiliario de un modo constructivo y no invasivo. Su obra ha sido expuesta en galerías y museos internacionales, entre los que destacan Tate Modern de Londres, la Fundación Joan Miró en Barcelona, Le Pilori en Niort, Francia, ó la Fundación Pilar y Joan Miró en Mallorca, y el Museo de Arte Contemporáneo de Johannesburgo. Es también componente del colectivo “Equipo Plástico” junto a SixeArt, Eltono & Nano4814. Ante un lienzo en blanco como la pared propuesta por CEART, la artista pretende crear con pintura plástica y fibra de vidrio (veloglass) un muro orgánico de trazos coloristas donde florezcan sus flores de alambre y porcelana en una obra viva que rompa la bimensionalidad y las costuras del muro. Los paños de colores ácidos, superpuestos, crean con las flores caprichosos juegos de luces y sombras y un interesante dialogo de perspectivas. Es un guiño al “wild style” o estilo salvaje, término utilizado en el graffiti clásico con el que su obra ha coexistido desde sus inicios como pintora de calle. Un jardín colorista en el que se quiebra así la angulosidad del muro liso y crea una naturaleza nueva de colores y texturas, de luces y perspectivas que explotan en la pared-lienzo y salen hacia fuera para envolver al espectador, presente en la obra desde el primer contacto con ella.

.

Captura de pantalla 2018-03-13 a las 8.58.27Marina Reina, Palma, palmilla, La Térmica, Málaga. Del 16 de marzo al 13 de mayo de 2018.

El centro de cultura contemporánea de la Diputación de Málaga acoge la muestra de fotografía documental «Palma Palmilla» de la artista Marina Reina, un proyecto colectivo coordinado por la fotógrafa malagueña que une la mirada social y contemporánea con las imágenes creadas en el taller fotográfico en el barrio, más la creación de un archivo documental vecinal único, cuya intención es reconstruir la mirada sobre el popular barrio malagueño. El proyecto, surgido de una beca que en 2015 recibió la Marina Reina de la Obra Social La Caixa por Palma Palmilla «Arte para la mejora social», nació de la curiosidad y la necesidad de conocer qué sucedía realmente dentro de aquellos edificios y esas plazas y de ofrecer una visión más allá del estereotipo de barrio peligroso y marginal que siempre le ha acompañado. “Este proyecto es un paseo por un lugar desconocido; se trata de estar sensible y abierto a las sensaciones nuevas, que son muy potentes en el barrio” comenta Marina Reina. “Cuando decidí visitar Palma Palmilla, me encontré con una sensación de incertidumbre, pero también con algo muy especial, una especie de micromundo dentro de nuestra ciudad”, añade esta joven fotógrafa malagueña especializada en trabajos de índole social en los que se habla de la permeabilidad ente culturas, leguas, razas, economías y religiones diferentes y las relaciones entre los emigrantes y habitantes del país al que llegan. Reina planteó su trabajo como el resultado un intercambio cultural. Desde el año 2.000 el barrio se abrió a otras culturas y razas, convirtiéndose así en un espacio diverso. Ese fue el espíritu del taller que ofreció a los vecinos. En él aprendieron historia de la fotografía, el uso de cámaras digitales y analógicas, y cómo contar cada uno su historia con las imágenes que iban tomando con sus cámaras. “Palma Palmilla nos pertenecía, y podíamos contarla a los demás de una manera libre y fresca, el barrio era lo que veíamos y vivíamos y no sólo era aquello que la gente pensaba”, comenta Reina. El siguiente paso, una vez ganada la confianza de los vecinos, era crear un archivo gráfico y documental con las fotografías de las diferentes familias que habitan el barrio y dotarlo así, de memoria visual por vez primera en su historia. El proyecto personal se transformó así en un proyecto colectivo único.

.

Captura de pantalla 2018-03-20 a las 9.40.23Águeda de la Pisa, Todo lo exterior se volvió sueño, Centro Cultural Provincial, Palencia. Del 16 de marzo al 26 de abril de 2018.

Una colección con una treintena de obras que recoge la mirada de Águeda de la Pisa, que siempre destaca por su carácter innovador y rupturista, así como los potentes valores cromáticos y el dominio de las construcciones formales que caracterizan sus obras. La palentina Águeda de la Pisa desarrolla casi toda su trayectoria pictórica dentro la abstracción, caracterizándose por la eliminación de todo elemento anecdótico que impida la contemplación pura, conectando con la modernidad de su época. Sus obras, que cuentan con amplias zonas de color, pasan de crear atmósferas suaves y transiciones tonales a escenas de gran potencia y vigor. Iniciados los años 90 su técnica cambia del óleo al acrílico incorporando el collage en prácticamente todos sus trabajos. En 2006 comienza a desarrollar sus obras a partir de fotografías, influida por el paisaje urbano. Actualmente tiene dos propuestas diferenciadas, la pictórica dentro de la abstracción y la otra con reminiscencias de algún elemento figurativo captado por la cámara. Son muchos los galardones recibidos por Águeda de la Pisa tanto a nivel nacional como internacional. Fue galardonada con el Premio de las Artes de Castilla y León en 2015 un premio que reconoció a la artista como una de las figuras más importantes del Informalismo Español. Además, desde la década de los 70 destacó como una de las artistas más notables de la Nueva Vanguardia Española y formó parte del Grupo el Ruedo Ibérico, siendo la única mujer de este colectivo. Su obra se encuentra en numerosos Museos y Colecciones Públicas: Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, Museo de Arte Contemporáneo de Lanzarote, Museo de Arte Contemporáneo de Villafamés, Museo de Arte Siglo XX de Alicante, Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende de Santiago de Chile, Museo de la Fondazione Michetti de Italia, L´Artothèque d ´Entreprise (Echirolle, Francia), Colección Comunidad de Castilla y León, Diputación Provincial de Cáceres, Museo Provincial de Huelva, Biblioteca Nacional de Madrid, Colección Municipal de Madrid, Colección Fundesco de Madrid, Colección Arte y Trabajo de Madrid, Colección Banca Julius Baer de Ginebra, Colección Fundación Teatro Real de Madrid, Colección de la Fundación Juan March, Colección de Pintura L´Oreal, Colección Fundación Wellington de Madrid, Colección Galería Nacional de Arte Extranjero de Sofía, Centro de Humanidades Cardenal Gonzaga, La Cabrera, Museo Nacional de Arte Gráfico de El Cairo, Museo Postal y Telegráfico de Madrid, Museo Luis González Robles de la Universidad de Alcalá, Fundación-Museo del Grabado Español Contemporáneo de Marbella, Colección Ministerio Asuntos Exteriores, Fundación-Museo Salvador Victoria de Rubielos de Mora, Fundación Jiménez-Arellano del Palacio de Santa Cruz de Valladolid, Fundación Antonio Pérez de Cuenca, Fundación BBVA, Colección de Arte Gráfico Contemporáneo y Calcografía Nacional.

.

Esther-Ferrer-las-Cosas-Esther Ferrer, Espacios entrelazados, Museo Guggenheim, Bilbao. Del 16 de marzo al 10 de junio de 2018.

Esther Ferrer (Donostia/San Sebastián, 1937), pionera y una de las principales representantes del arte de performance en España, empezó a participar en las actividades del grupo ZAJ con Walter Marchetti, Ramon Barce y Juan Hidalgo en 1967 y, desde entonces, hizo del arte de acción su principal medio, si bien a partir de 1970 volvió a realizar obras plásticas a través de fotografías intervenidas, instalaciones, cuadros basados en la serie de números primos o ∏, objetos, etc. Su obra se inscribe en la corriente de arte minimalista y conceptual, iniciada en la década de los sesenta del siglo XX, que tiene a Stéphane Mallarmé, Georges Perec, John Cage o Fluxus como referentes, así como en los feminismos de aquel momento. A lo largo de su extensa carrera, Esther Ferrer ha participado en numerosos festivales de arte de acción y ha expuesto su obra en distintos museos. Asimismo, ha sido objeto de diversos reconocimientos: en 1999 fue una de las representantes de España en la Bienal de Venecia; en 2008 fue galardonada con el Premio Nacional de Artes Plásticas; en 2012 con el Premio Gure Artea del Gobierno Vasco, y en 2014 con el Premio MAV (Mujeres en las Artes Visuales), el Premio Marie Claire de l’Art Contemporain y el Premio Velázquez de Artes Plásticas. Esta exposición de prisma temático, comisariada por Petra Joos, incluirá casi exclusivamente proyectos inéditos, nunca realizados en un espacio expositivo.

.

Captura de pantalla 2018-03-24 a las 9.46.34Helga Hošková-Weissová, Dibuja lo que ves, Centro Sefarad, Madrid. Del 19 de marzo al 24 de abril de 2018.

Helga Hošková-Weissová es una artista checa superviviente del Holocausto. Internada en el campo de concentración de Terezín, conocido como el campo de concentración de Theresienstadt. En octubre del año 1944, cuando tenía 15 años, tanto ella como su madre fueron trasladadas a Auschwitz. Ambas fueron seleccionadas para el trabajo salvándose de la selección y consiguiendo tiempo. Afortunadamente logró sobrevivir. Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, vuelve a Praga, donde estudió pintura con el artista checo Emil Filla. Después de la revolución de noviembre del año 1989, expuso sus obras de arte numerosas veces tanto en la República Checa, su propio país, como en Austria, Alemania o Italia. En 1993 fue laureada con el doctorado de honor en la Universidad de Arte de Massachusetts, Massachusetts College of Art, en Boston. Más tarde, en 2009, fue galardonada con la medalla Josef Hlávka y en octubre del mismo año Vaclav Klaus le entregó la Medalla al Mérito. La exposición consta de 62 cuadros del libro «Dibuja lo que ves» y del libro «Creaciones artísticas». La exposición contiene una fotografía aérea de la ciudad Terezín, información sobre la historia del sitio, un mapa del ghetto y la cárcel, un retrato de la artista, su biografía y un texto sobre los cuadros.

.

Una_golondrina_no_hace_verano_-_Beatriz_GonzalezBeatriz González, Retrospectiva 1965-2017, MNCARS, Madrid. Del 22 de marzo al 2 de septiembre de 2018.

La obra de Beatriz González (Bucaramanga, 1938), considerada una de las figuras más influyentes de la escena artística colombiana, ocupa un lugar único dentro de la historia del arte latinoamericano, no solo como pionera del arte pop, sino también, y casi sin proponérselo, como una incisiva y lúcida cronista de la historia reciente de Colombia. Partiendo de la cita anónima “el arte cuenta lo que la historia no puede contar”, que como nos explica la propia artista suele utilizar muy a menudo, la obra de González se articula en torno a la cuestión de la memoria. Pero no recurre a la memoria como una coartada nostálgica, todo lo contrario, su trabajo está estrechamente ligado al presente. Su obra se inspira en los medios de masas que pone en diálogo con las narrativas populares y la pintura formal; o se apropia de fotografías reproducidas en prensa para reinterpretarlas mediante el dibujo, la pintura, la gráfica y la escultura. Además de su dilatada carrera artística, González ha desarrollado en paralelo una importante labor tanto curatorial como de índole teórica y pedagógica. A través de los proyectos expositivos y de investigación que ha impulsado en instituciones como el Museo Nacional de Colombia, la Biblioteca Luis Ángel Arango o el Museo de Arte Moderno de Bogotá, donde fue nombraba a mediados de 1970 directora del departamento de educación, ha ejercido una notable influencia en un gran número de artistas, críticos y curadores colombianos, haciéndoles tomar conciencia de la necesidad de concebir el museo y la exposición como un espacio de transmisión de conocimiento (no como un mero lugar de exhibición), y de ver al público como un interlocutor activo con el que hay que establecer un dialogo lo más directo y abierto posible. Esta muestra, comisariada por María Inés Rodríguez y coorganizada con el CAPC musée d’art contemporain de Bordeaux y el KW Institute for Contemporary Art de Berlín, presenta una selección aproximada de 150 obras, que recogen los casi sesenta años de trayectoria de esta artista. Entre las exposiciones más recientes de Beatriz González –además de su presencia en la pasada documenta 14, en 2017– se encuentran: Beatriz González. La Comedia y la tragedia. Retrospectiva 1948-2010, Museo de arte Moderno, (2011-2012); Empatía, Casas Riegner, Bogotá, (2012); Artevida, Museu de Arte Moderna, Río de Janeiro (2014); 8 Bienal de Berlín (2014); Transmissions: Art in Eastern Europe and Latin America, 1960-1980, MoMA, Nueva York (2015); The World Goes Pop, Tate Modern, Londres (2015); Todo sobre la mesa, Casas Riegner, Bogotá (2015); Lo Museu que va a venir (The Coming Museum), Fórum Eugénio de Almeida, Évora (2015) y El segundo original, Museo La Tertulia, Cali (2016).

.

rebecca horn es baluardRebecca Horn, Es Baluard, Palma de Mallorca. Del 23 de marzo al 14 de octubre de 2018.

Rebecca Horn (Michelstadt, 1944), vive y trabaja en Berlín y París. Estudia en la Hochschule für bildende Künste de Hamburgo y en el Saint Martins College of Art de Londres. Después de vivir en Nueva York entre 1972 y 1981 regresa a Berlín, donde se dedica a la enseñanza desde 1989. A raíz de una afección pulmonar contraída en 1968, Horn pasa por un largo período de convalecencia durante el cual adapta su trabajo y obra a su delicado estado: sustituye los materiales escultóricos por otros más ligeros, introduce elementos como las plumas de avestruz y la tela, convirtiéndolos en extensiones de partes de su cuerpo, como demuestra su primera obra Einhorn (Unicornio). Se inspira en la soledad, la fragilidad e incorpora sus «esculturas corporales» en sus performances, algunas de las cuales fueron recogidas en sus trabajos cinematográficos, medio en el cual trabaja desde 1970. A partir de 1980 abandona progresivamente el cuerpo como objeto y sujeto de su obra en favor de esculturas mecanizadas creadas a partir de elementos cotidianos como cucharas, máquinas de escribir, maletas, martillos de metal, instrumentos musicales como el violín y el piano, todos ellos bajo un nuevo significado poético, cargados de sensualidad o incluso evocando cierta violencia o ansiedad. En esa misma década comienza a desarrollar instalaciones específicas en lugares con un importante pasado histórico y político. Las alusiones al sexo, el deseo, el misticismo o la literatura y a conceptos como lo intuitivo y lo científico, la corporeidad y la filosofía, están muy presentes desde sus inicios. Además de la introducción de la música con Hayden Chisholm como colaborador, su obra reciente plantea su búsqueda en poder captar la energía latente de la naturaleza y las personas haciéndolas visibles a través de los efectos de la luz, los espejos, paintingmachines (máquinas de pintura), el collage, el dibujo y la poesía. Ha sido galardonada en numerosas ocasiones: Documenta Preis, Kassel (1986), Carnegie Prize, Carnegie International, Pittsburgh (1988), Barnett and Annalee Newman Foundation Award, Nueva York (2004), Praemium Imperiale Prize de escultura, Japan Art Association, Japón (2010), y Grande Médaille des Arts Plastiques de la Académie d’Architecture de Paris (2011). Su prolífica trayectoria incluye exposiciones en el Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York (1993), la Neue Nationalgalerie de Berlín y la Tate Gallery de Londres (ambas en 1994), la iglesia del Convento de Santo Domingo de Pollença, Mallorca (2003), Es Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma, (2004), la Fundação Centro Cultural de Belém, Lisboa (2005), Martin-Gropius-Bau, Berlín (2006), o el Museum of Contemporary Art, Tokio (2009). Su obra forma parte de las colecciones de destacados museos como el Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York, el Irish Museum of Modern Art de Dublín, la Tate Collection de Londres, Los Angeles County Museum of Art y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona.

.

Captura de pantalla 2018-03-23 a las 8.35.08Isabel Aranda, Tu rincón preferido, CAF, Centro Andaluz de Fotografía, Almería. Del 23 de marzo al 13 de mayo de 2018.

Un proyecto desarrollado alrededor del poblado minero de Rodalquilar, Níjar, Almería, que por primera vez se expone en el CAF. Isabel Aranda (Almería, 1962) es una fotógrafa autodidacta que inicia su faceta artística a finales de los años ochenta. Es en su ciudad natal donde perfila su técnica, gracias a los conocimientos adquiridos en la Escuela de Artes y Oficios de Almería y los talleres impartidos por El Centro Andaluz de la Fotografía. Participa en numerosas exposiciones colectivas en toda la geografía nacional. En el año 2002, el centro de visitantes de Las Amoladeras de Almería recoge su primera exposición individual y en el año 2009 expone de nuevo individualmente en el Museo de la Ciudad de Almería. Su obra ha sido merecedora de diversos premios.

.

Martha-Graham-Cunningham-TrustLa bailarina del futuro. De Isadora Duncan a Josephine Baker, Espacio Fundación Telefónica, Madrid. Del 23 de marzo al 24 de junio de 2018.

Esta exposición tiene como eje la figura de Isadora Duncan, quien apostó por la liberación del cuerpo femenino gracias a una visión de la danza que se enfrentaba a las convenciones sociales y los rígidos cánones del ballet romántico.

.

ABRIL DE 2018

.

Captura de pantalla 2018-04-25 a las 11.18.34Nela Ochoa, Vídeos 1985-2006, TEA, Tenerife. Del 3 de abril al 3 de junio de 2018. 

Esta exposición comisariada por Angélica Camerino reúne una selección de obras donde la artista venezolana Nela Ochoa trabaja temas como las relaciones de opuestos (vida/muerte, femenino/masculino…), la violencia, el miedo, la genética, la anatomía humana o la importancia de la gestografía como herramienta comunicacional capaz de transformarse en función del contexto cultural. Todo ello abordado desde una perspectiva que transgrede las relaciones que se establecen entre el cuerpo, las palabras y los gestos. Para ella el cuerpo no sólo es receptáculo de placer; también puede ser un medio para reflejar y exorcizar el miedo, la ira, y establecer nuevas conexiones, nuevos vínculos con la naturaleza y el universo. Es por esto que en el vídeo ha encontrado la herramienta más efectiva para transmitir sus inquietudes, ya que, como ella misma afirma, «la imagen electrónica, además de vigilar el entorno inmediato, se ha introducido en nuestro cuerpo, transparentándolo, y se ha disparado hacia el cosmos, para acercárnoslo a la cara. El espejo ha crecido y se ha multiplicado, y ya no sabemos a ciencia cierta dónde están los bordes entre la realidad y la ficción». Nela Ochoa tiene una formación diversa. Estudió Diseño y Pintura en Caracas y Grabado y Danza en París. Su videografía se encuentra repartida entre las colecciones del Museo de Arte Contemporáneo (Caracas), la Videoteca del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), PerezArt Museum (Miami), la Galería de Arte Nacional (Caracas), el Museo Alejandro Otero (Caracas), y Patricia and Phillip Frost Art Museum (Miami), entre otros. Asimismo, su trabajo ha sido expuesto en Balelatina/Art Basel, New Museum of Contemporary Art (Nueva York), Galería Marta Traba (São Paolo), Rodhe Island Foundation Gallery (Providence), Tacheles (Berlín), entre otros espacios y festivales de arte internacionales de renombre.

.

Captura de pantalla 2018-03-17 a las 9.48.30Lúa Cordech, [Shelter], Fundación BBVA, Madrid. Del 6 de abril al 6 de mayo de 2018.

Comisariada por Laura Baigorri, [Shelter] hace referencia en primer lugar a aquellas cosas en las que se concreta el sentido en nuestras vidas: el amor, la amistad, la memoria y los objetos que la albergan, los lugares, los relatos que recibimos y que construimos, la posibilidad de decir y de encontrarnos con otros. Todo aquello que constituye para nosotros una cardinalidad, una referencia a partir de la cual orientarnos. El punto de partida es, por lo tanto, la desorientación, un momento de duda o de incertidumbre vital. Antes de configurarse como proyecto, [Shelter] empezó como una práctica espontánea: salir de casa, dejar todo atrás, adentrarse en el paisaje sin un plan prefijado, sin más carga que lo que se puede llevar en una bolsa a la espalda. Encarnando un personaje que está a medio camino entre una lunática, una fugitiva, una vagabunda, una flâneuse y una glaneuse. Este movimiento de huida o de disolución se interrumpe naturalmente cuando llega la primera noche, respondiendo a una necesidad inaplazable como es la de resguardarse en cuanto se pone el sol. El refugio, una pequeña arquitectura torpe y provisional hecha a partir de lo que se encuentra en el lugar y lo poco que se lleva encima, es la traducción material de esa necesidad de concretar, de asentarnos en el lugar en el que circunstancialmente nos encontramos, aunque sea por poco tiempo y a pesar de las dudas. Realizadas en paisajes de dos continentes distintos, se presentan aquí quince cápsulas de vídeo correspondientes a esta forma de trabajo que todo el tiempo se hace y se deshace: elegir un lugar, ver lo que esa ubicación tiene para ofrecer, construir un pequeño refugio con lo que hay. Al finalizar, escribir y enviar una carta dirigida a alguien querido, narrando el proceso de construcción en estrecha relación con el paisaje y algunas de estas historias y anécdotas que hablan de aquello que traza un sentido en nuestras vidas, desde la provisionalidad y la contingencia.

.

Captura de pantalla 2018-04-10 a las 9.08.02Mar Sáez, A los que viajan, Centro de Arte Alcobendas. Del 11 de abril al 12 de mayo de 2018.

Hace dos años que la artista se trasladó a vivir a Madrid: «Dos años colmados de sentimientos contradictorios. Sentirme de aquí y de allí. Y, casi siempre, sentirme de ninguna parte. Dos años en los que el viaje se ha convertido en una forma de vida. Una etapa en la que he construido una memoria compuesta de retratos a sujetos complejos, de miradas perdidas. Desconocidos con los que he compartido tiempos muertos, de espera y de travesía entre ciudades: los momentos en los que uno deja de ser, como dice mi querido amigo Miguel Ángel Hernández. En algunos instantes de nuestras conversaciones, las personas con quienes viajaba me revelaron sus vivencias, me hablaron de sus sentimientos e inquietudes. Comprendí entonces que lo que a veces nos parece único, individual y personal, quizá no lo sea. Que compartimos con el otro más experiencias y temores de los que imaginamos. Que habitamos un permanente espacio de incertidumbre. Tras tomar conciencia de esta situación, este trabajo se ha convertido en un pequeño homenaje a los que viajan y, sobre todo, a los que sienten”.

.

Captura de pantalla 2018-04-10 a las 9.19.39Itziar Barrio, All of us want to work less, Azkuna Zentros. Del 12 de abril al 4 de mayo de 2018.

Durante la última década, el trabajo de Itziar Barrio ha incluido una variedad de medios –desde reproducciones, fotografías, escultura a vídeos e instalaciones–. Sin embargo, quizás en el núcleo de todos estos modos de producción está el interés de la artista por el rendimiento. Los eventos de artes en vivo del artista a menudo se escenifican dentro del museo u otros espacios de arte, y difuminan la línea entre el ensayo y el trabajo terminado; entre actores y audiencia. De hecho, al abrir tales categorías, la artista pide que nos fijemos en los procesos como productos, e imaginemos las exposiciones como entidades en evolución. Con ese fin, durante el transcurso de su exhibición By all means, el trabajo continuo de Barrio Todxs nosotrxs queremos trabajar menos, incluirá dos componentes performativos distintos. Una performance el 4 de mayo en la que durante una hora el público se encontrará en la sala de exposiciones con dos escenas muy distintas pero relacionadas entre sí: dos actores masculinos en un continuo bucle robándose en modo carterista el uno al otro, y por otro lado, un solo protagonista masculino que se encuentra entre la producción de una escultura de cemento y el ensayo de un monólogo (creado a partir de un diálogo de la película Instinto Básico y otros elementos de Accelerate Manifesto, un texto de Alex Williams y Nick Srnicek, donde discuten sobre la aceleración de las tendencias capitalistas como la única manera de la anularlas). Parte de la acción será dirigida y filmada en tiempo real, lo que agrega una capa más de ambigüedad productiva al lugar donde comienza y termina la acción, y donde normalmente se colocan los paréntesis. Esta actuación se llevó a cabo por primera vez en 2015 en el MACBA de Barcelona. A lo largo de los tres meses que dura la exposición, la instalación All of us want to work less de Itziar Barrio, se activará dos veces, el 12 y 26 de abril. Nuevas esculturas de cemento serán producidas y colocadas en la exposición dentro del horario abierto al público, indicando la perpetuidad de su continua producción.

.

Captura de pantalla 2018-04-10 a las 9.28.43Zuhar Iruretagoiena Labeaga, Hebra, Fundación BilbaoArte, Bilbao. Del 13 de abril al 11 de mayo.

Hebra problematiza sobre la conversión en imagen de ciertos elementos estructurales, que tras su asunción formal, se conforman como parte elemental de la naturaleza significante de la operación escultórica. Zuhar Iruretagoiena Labeaga es Doctora en Bellas Artes por la UPV/EHU y Máster en Artes Digitales por la Universidad Pompeu Fabra. Su trabajo ha sido mostrado en el Museo Guggenheim de Bilbao, Museo San Telmo de Donostia/San Sebastián, CAAM de Las Palmas de Gran Canaria, NY Space de Manchester (Reino Unido), Pinta Londres, La Casa Encendida de Madrid, c-art Galerie Prantl & Bosch Bregenz (Austria), Sala Rekalde de Bilbao, Museo Balenciaga de Getaria, KM de Donostia/San Sebastián, Gabarron Fundation de Nueva York, Centro Cultural de España en Tegucigalpa (Honduras), San José (Costa Rica), México DF (México), Montevideo (Uruguay), Córdoba (Argentina) y Managua (Nicaragua), entre otros. Ha recibido premios y Becas como Generación 2008 Caja Madrid, Ertibil 2009, Artista Noveles Guipuzcoanos 2010, Muro Guggenheim, Beca Residencia Kunsthaus Bregenz (Austria), Beca Fundación BilbaoArte, Beca Sala Rekalde, Nekatoenea Artistes en Résidence Hendaia Francia o Beca-Residencia Labore.

.

Captura de pantalla 2018-04-18 a las 9.33.43Elena Asins, Menhires, Museo Universidad de Navarra. Del 18 de abril al 31 de marzo de 2019.

Menhires se compone de 40 piezas de madera lacada con un corte en una de sus caras situadas sobre una base cuadrangular. Para su autora, lo fundamental en este conjunto sería precisamente la relación entre las diversas piezas, que define un espacio determinado que podría traducirse en una fórmula matemática, debida a la rotación de la posición del corte.

.

Captura de pantalla 2018-04-18 a las 9.51.41Judith Badia Costa, Cuando la belleza era poderosa, Acadèmia de Bells Arts de Sabadell. Del 18 de abril al 19 de mayo de 2018.

Sus fotografías invitan a emprender un recorrido visual por el tramo del río Ripoll a su paso por Sabadell. En estos siete kilómetros de extensión la autora documenta las consecuencias que el pasado industrial de la ciudad confirió al río, pero, al mismo tiempo, extiende su mirada hacia ese mismo entorno que en la actualidad es recuperado para sus habitantes. Aquí es donde Judith Badia Costa extiende su mirada más poética, la que nos sugiere ver en el presente lo que en el pasado se llegó a perder.

.

Captura de pantalla 2018-04-18 a las 9.58.10Esther Gatón, Las virtudes, Museo Patio Herreriano, Valladolid. Del 18 de abril hasta el 20 de mayo de 2018.

La artista vallisoletana Esther Gatón sondea los asuntos de suntuosidad, rozaduras, lustre y erosión que acompañan a la configuración del espacio, proponiendo un contenido fundamentalmente matérico. La exposición piensa que el hecho de que una esponja sea ovalada no dice nada acerca de su capacidad para estrujarse ni para absorber fluidos. Se necesita, además, conocer su porosidad, su carácter. Por tanto, la forma no basta para apreciar las cualidades de las cosas; es decir, sus virtudes. Esther Gatón (Valladolid, 1988) es Doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, habiendo realizado sus estudios entre la UCM, ESA Saint-Luc de Lieja, Bélgica, y la Universidad de Barcelona. Su obra se ha expuesto en instituciones como Sala Las Francesas de Valladolid, Centro de Arte Complutense de Madrid, Matadero Madrid, Museo Picasso de Barcelona, CENTEX Valparaíso de Chile, Biblioteca Río Grande de Brasil y La Casa Encendida de Madrid.

.

doragarcia_gDora García, Segunda Vez, MNCARS, Madrid. Del 18 de abril al 3 de septiembre de 2018.

La exposición de la artista Dora García (Valladolid, 1965) propone un recorrido abierto por un número significativo de sus trabajos de formatos y medios diversos –film, performance, texto y dibujo–, incidiendo en algunas de las constantes que marcan su trayectoria. La muestra bosqueja la compleja red de referentes intelectuales –desde los literarios hasta los marginales o heterodoxos– de los que se nutre su práctica que transita la ficción, la performance y esa “ilusión de la psique humana” que lo produce todo, como apunta García. Segunda Vez toma su título del relato homónimo de Julio Cortázar, escrito en 1974, que narra el clima de psicosis e incertidumbre provocado por el drama de los desaparecidos en Argentina. Segunda Vez es también el nombre del proyecto más reciente de García que gira en torno a la figura de Oscar Masotta, contemporáneo de Cortázar y teórico clave de la vanguardia argentina desde los años cincuenta a los setenta, cuyas ideas sobre la construcción del acontecimiento y de la audiencia han dado pie a cuatro cortometrajes y una película de esta artista. Con motivo de la muestra, Dora García ha concebido un proyecto específico para la Sala de Bóvedas del Museo: una instalación de sonido y objetos desarrollada con su colaborador habitual, el músico Jan Mech, y basada en el cuento de Franz Kafka Las preocupaciones de un padre de familia, publicado en 1919. El nuevo proyecto alude a seres misteriosos que, como el personaje Odradek del cuento de Kafka, habitan bajo las escaleras, en los sótanos, y seguirán allí cuando nosotros no estemos ya.

.

Captura de pantalla 2018-04-24 a las 8.51.18María Ruido, Le Paradis, Fundación Luis Seoane, A Coruña. Del 21 de abril hasta el 1 de julio de 2018.

El (S8) Mostra de Cinema Periférico, que este año celebra su novena edición, presenta la exposición Le paradis, una retrospectiva sobre la obra de María Ruído (Xinzo de Limia, Ourense, 1967) con la que el certamen reivindica el trabajo multidisciplinar de esta artista visual, realizadora y docente gallega dentro del programa SINAIS, dedicado a las corrientes del cine más independiente y arriesgado en Galicia. La trayectoria de Ruido comenzó en 1998 con trabajos que ya desde sus inicios profundizarían en la construcción social del cuerpo y la identidad, los imaginarios del trabajo en el capitalismo postfordista, y las nuevas formas de la memoria en relación con los relatos oficiales de la Historia. En la videoinstalación Le paradis, que da título a la muestra, y mediante el uso de fragmentos de las películas Nathalie Granger (1972) de Marguerite Duras y En rachâchant (1982) dirigida por Danièle Huillet y Jean-Marie Straub con guión de la propia Duras, Ruido esboza un frágil autorretrato ubicado en el paraíso de la infancia, descrito como un espacio lleno de conflictos y contradicciones. La exposición reúne además sus primeros trabajos, realizados a finales de la década de los 90 en la Escola de Imaxe e Son de A Coruña, un “regreso al paraíso”, en palabras de la artista, que comprende obras como Ethics of Care (1999), Hansel y Gretel (1998), Cronología (1998) y La voz humana (1998). Bajo el título La imagen que piensa, el ciclo SINAIS mostrará, también en la Fundación Luis Seoane, una selección de obras de la realizadora gallega, que incluirá las piezas Plan Rosebud 1 / Crime Scene de 2008 (11 de mayo), Plan Rosebud 2 / Calling the ghost de 2008 (11 de mayo), Le rêve est fini de 2014 (18 de mayo), L´oeil impératif de 2015 (26 de mayo) y, por primera vez en una sala de cine, Mater Amatísima, que se proyectará el sábado 2 de junio en el auditorio de Afundación.

.

Manuela-Ballester-377x277A Contratiempo. Medio siglo de artistas valencianas (1929-1979), IVAM, Valencia. Del 26 de abril al 2 de septiembre de 2018.

Esta exposición, comisariada por Isabel Tejeda y Mª Jesús Folch, recrea el lento y espinoso camino que las artistas valencianas tuvieron que recorrer para conquistar su visibilidad y profesionalización desde el final de la dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República –momento de verdadera emergencia de las mujeres en la vida pública–, pasando por el franquismo –periodo en el que este proceso sufrió un parón– hasta la década de los años ochenta –cuando su integración y posicionamiento experimentó una fuerte consolidación. Dos artistas marcan el inicio y el fin de este trayecto. Por una parte, Manuela Ballester publica en 1929 una portada en Blanco y Negro que puede entenderse como un símbolo de rebeldía contra el academicismo reinante en Valencia; disputa que continuará de forma contundente durante la República en unos trabajos escasamente vistos. Por otra, Carmen Calvo expone en 1980 en el Guggenheim de Nueva York en la muestra New Images from Spain en un momento de transición que, institucional y políticamente, rompía con el conservadurismo patriarcal. En este paréntesis cronológico se aprecia el compromiso político y social de las artistas representadas en A contratiempo que, de manera más o menos explícita, supuso una doble militancia: la que atañía a la situación política que les tocó vivir y la que correspondía al hecho de ser mujeres en una sociedad que las discriminaba y trataba como ciudadanas de segunda clase. La muestra reúne obras de artistas como Amparo Segarra, Jacinta Gil, Juana Francés, Ana Peters, Monika Buch, Isabel Oliver, Ángela García Codoñer, Cristina Grau, Victoria Civera, Soledad Sevilla o Cecilia Bartolomé.

.

Edurne Herrán, Futuro perfecto, Centro Andaluz de Fotografía, Almería. Del 26 de abril al 27 de mayo de 2018.

A través de su trabajo fotográfico reflexiona sobre la identidad como un proceso de elaboración constante. Ahonda en la construcción del individuo y demuestra la influencia de la mirada del otro en el autorretrato.

.

Captura de pantalla 2018-04-25 a las 18.17.27Mutaciones. Vidas secretas, Casa Museo Lope de Vega, Madrid. Del 26 de abril al 22 de junio de 2018.

Comisariada por Lola Hinojosa, se inspira para su título en un texto literario fundamental del pasado siglo: La vida secreta de Salvador Dalí. El proyecto indaga sobre la capacidad de narración de los objetos y su condición biográfica e invita al público a repensar, a través de estos, la noción de autoría. Los objetos personales se tornan iconos culturales en el momento que se les adscribe un contenido biográfico. La exposición colectiva de la Casa Museo Lope de Vega la integran obras de las artistas Louise Lawler, Paz Muro y Eleanor Antin.

.

isabel-muñoz-centrocentro-001Isabel Muñoz, La antropología de los sentimientos, Tabacalera, La Principal, Madrid. Del 27 de abril al 17 de junio de 2018.

Retrospectiva dedicada a la fotógrafa, ganadora del Premio Nacional de Fotografía 2016. Comisariada por François Cheval (director del Museo Nicéphore Niepce) y Audrey Hoareau, presenta una selección de más de cien fotografías y varias instalaciones audiovisuales de las series fotográficas más representativas de su producción actual, muchas de las cuales no se han mostrado todavía al público, construyendo un recorrido temático en torno a la representación obsesiva y heterogénea del cuerpo humano, desde los mismos orígenes de la humanidad, la espiritualidad, la locura, los límites y extremos del cuerpo, la dimensión social de lo corporal y, finalmente, la sexualidad y el deseo.

.

image_content_19523611_20180118134253Lea Lublin, CAAC, Sevilla. Del 27 de abril al 16 de septiembre de 2018.

Lea Lublin, nacida en Polonia en 1929 vivió en Argentina y Francia. La exposición explora una autora atraída por el psicoanálisis y por Marcel Duchamp. Vio en el arte un vehículo para interrogarse sobre la sociedad en la que vivía, como ocurre con la serie Cuestiones que flotan en el aire, con la que ocupó las calles de París con pancartas que avivaban un debate sobre la situación de la mujer.

.

MAYO DE 2018

.

Captura de pantalla 2018-05-04 a las 10.31.39Rose Wylie, Hullo, Hullo…, CAC Málaga. Del 4 de mayo al 9 de septiembre de 2018.

Primera exposición en un museo en España de Rose Wylie. Hullo, Hullo…, reúne una treintena de obras de la artista inglesa, algunas de ellas mostradas por primera vez. Wylie, nacida en la época de los cuarenta, sorprende y atrapa por la energía, vivacidad y frescura de sus obras. Crea a través de sus impresiones y su memoria, utilizando texto para enlazar motivos, además, superpone imágenes sobre imágenes como un collage y añade paneles en forma de secuencias, que simulan tiras de película. En ocasiones, Wylie abandona los pinceles para pintar directamente con sus manos inspirándose en diversos recursos como la historia, cine, cómics, noticias, anécdotas, vidas de famosos o el deporte.

.

Captura de pantalla 2018-04-28 a las 9.23.15Monika Buch, Trajectòria 1958 / 2018, Fundació Chirivella Soriano, Palau Joan de Valeriola, Valencia. Del 4 de mayo al 9 de septiembre de 2018.

La trayectoria de Monika Buch no es lineal. Toma y retoma ideas anteriores para seguir progresando en sus investigaciones y en los resultados plásticos que de ellas derivan. Esta exposición que tiene lugar en el Palau Joan de Valeriola reúne 120 obras que se han agrupado en diferentes apartados: formación, las obras lineales con la geometría en estado puro, otro con las modulares y la repetición, las obras óptico-cinéticas que pretenden llevar el movimiento a la bidimensionalidad, las casuales y, por último, la denominada investigación, donde veremos piezas cuya experimentación reitera a lo largo del tiempo.

.

f_arquitecturas_2Nairy Baghramian, Palacio de Cristal, MNCARS, Madrid. Del 17 de mayo al 14 de octubre de 2018.

Primera exposición individual en España de la artista iraní Nairy Baghramian (Isfahán, 1971). Se trata de un proyecto específico para el Palacio de Cristal del Retiro, en el que generará una reflexión sobre la inestabilidad de los materiales, el interior y el exterior, lo público y lo privado. Las esculturas e instalaciones de Nairy Baghramian actualizan formas y conceptos heredados para tratar nociones como la funcionalidad, la abstracción o el feminismo. Con claras referencias a la Historia del Arte y a la arquitectura moderna, concretamente al minimalismo y al surrealismo, la artista cuestiona las tensiones entre función y ornamento, industria y artesanía, entre otras. Sus esculturas, realizadas con acero, resinas, siliconas o cuero adoptan en ocasiones formas orgánicas que presentan protuberancias y cavidades en las que resuenan tanto la fisiología humana y la subjetividad como el diseño de interiores y los objetos decorativos.

.

melanie_smith_5Melanie Smith, MACBA, Barcelona. Del 18 de mayo al 7 de octubre de 2018.

El MACBA presenta la más amplia exposición institucional realizada en Europa del trabajo de la artista Melanie Smith, comisariada por Tanya Barson, que abarca todos los medios en los que se expresa, desde sus primeras esculturas, ensamblajes, relieves y pinturas hasta sus obras en vídeo, fotografía e instalaciones. Smith nació en el Reino Unido en 1965, pero ha desarrollado su carrera en el contexto de la escena artística mexicana de los noventa. Instalada en Ciudad de México desde 1989, Smith representó a México en la Bienal de Venecia de 2011. Llegó a México procedente de las contradicciones de la Inglaterra de Thatcher, caracterizada por el desmantelamiento del pasado industrial y por la transformación en una economía de servicios cuya expansión inicial terminó en recesión. En México fue testigo de la estratificación de la modernización capitalista, de la modernidad fallida y el empobrecimiento derivado del hiperconsumismo, de sistemas más tradicionales de manufactura y una economía informal. El contraste entre su país de origen y el de adopción informa sutilmente su obra. Desde los años ochenta, Smith ha abordado temas interrelacionados que abarcan los efectos y detritos de la industrialización, la economía y la estética de la abstracción, la urbanización, el colonialismo y, más recientemente, la naturaleza y la entropía. En su obra, los mercadillos atestados de baratijas de plástico de Ciudad de México se convierten en testimonios del dominio de las economías neoliberales, pero también de la existencia de mercados y sistemas de circulación alternativos. Por otra parte, constituyen la base de una investigación sobre la abstracción –el monocromo– en relación con la ciudad, la vanguardia, el modernismo, el indigenismo y distintas formas de nacionalismo. En última instancia, Smith lleva a cabo un trabajo de arqueología del modernismo y la modernidad. La exposición presenta importantes corpus de la obra de Smith que ponen de manifiesto el desarrollo de su trabajo. Aunque la muestra no se organiza cronológicamente, incluye algunas piezas clave de sus inicios como Spiral City (2002) y Farce and Artifice 2004. Spiral City es una película acompañada de series fotográficas y pinturas de la ciudad de México, inspirada en la gigantesca escultura de land art y la película de Robert Smithson Spiral Jetty. Si la película de Smithson sigue el movimiento del artista hacia el centro de la espiral, Spiral City representa el contrapunto de la retícula de Ciudad de México, filmada desde el aire dibujando una espiral cada vez más amplia. La película muestra una ciudad víctima de la erosión, en la que las construcciones se superponen y se derrumban, una inquietante cartografía del futuro. Juntos componen un documento de una expansión urbana aparentemente ilimitada, donde la contemplación abstracta de la masa es inseparable de su experiencia social. En la exposición estos trabajos se mostrarán junto a obras tardías como Fordlandia 2014 que explora los límites de la inmensidad en la naturaleza en la Amazonia brasileña. Xilitla (2010) –llamada como un pueblo de México en el que se encuentra un jardín creado por el excéntrico aristócrata británico Edward James (1907–1984), importante coleccionista de arte surrealista– examina el legado del modernismo y las modernidades incompletas de Latinoamérica a través de las reliquias y ruinas del surrealismo encarnado por las estructuras concretas que construyó en su jardín. Fordlandia (2014) se filmó en la ciudad abandonada fundada por Henry Ford en la selva amazónica brasileña para producir goma. La utopía de Ford de una producción industrial capitalista fracasó pronto y, una vez abandonado, el lugar cayó en un estado de rápido y progresivo deterioro. La película de Smith se centra en detalles del asentamiento y su estado de ruina, las comunidades autóctonas que viven en la región, el río y la flora y fauna locales. De este modo, la película teje una reflexión sobre los procesos de entropía observados en relación con la modernidad y sus fracasos, en especial en el contexto de los trópicos, donde la naturaleza se impone obstinadamente. La exposición también incluye obras más recientes como los cuadros performáticos Obscuridades bucólicas 2017, que toma como referencia el trabajo de El Bosco pero lo combinado con un sentido del absurdo que podría decirse mexicano y británico, y que contienes la literatura británica y humor de Lewis Caroll en Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas (1865) o Looking Glass (1871), o bien El Libro de disparates (1846) de Edward Lear y los Monty Python. La exposición del MACBA examina en profundidad la trayectoria de Smith e incluye obras de nueva producción. La exposición está producida en colaboración con el MUAC de Ciudad de México, y el Museo Amparo, Puebla, México.

.

Graciela Iturbide, Fotografías, Centro de Arte Alcobendas, Madrid. Del 23 de mayo al 25 de agosto de 2018. 

Graciela Iturbide es una artista mexicana con una trayectoria de más de cinco décadas dedicadas a la fotografía, aunque sus inicios fueron en el cine. Su obra refleja la sensibilidad de la artista por los valores artísticos del arte moderno y la compleja y rica cultura mexicana, influencias que le trasmitió su mentor Manuel Álvarez Bravo. Aunque es una artista con varias inquietudes, sus trabajos pronto se encaminaron a plasmar la realidad de los pueblos indígenas de México,especialmente en todo aquello que rodea a la mujer en sus hábitos cotidianos, dotando a sus obras de una atmósfera particular que le acerca al realismo mágico. Célebre por sus retratosde los indios Seris, que habitan en la región del desierto de Sonora, por su visión de las mujeres de Juchitán (Oaxaca), o por su fascinante ensayo sobre los pájaros, Graciela ha recorrido, además de su México natal, países tan distintos como Estados Unidos, España, India, Italia y Madagascar. Esta exposición retrospectiva ha sido realizada con motivo del Premio Internacional de Fotografía Alcobendas recibido por Graciela en su quinta edición.

.

JUNIO DE 2018

.

Fiona Tan Thin CitiesFiona Tan y Haris Epaminonda, Tiempo y memoria, C3A, Centro de Creación Contemporánea de Andalucía, Córdoba. Del 7 de junio de 2018 hasta enero de 2019.

¿Cómo viaja el pasado hasta el presente? ¿Cuáles son las imágenes que lo representan? ¿Qué relación establecemos con ellas? ¿Cómo se configura el discurrir entre tiempo y memoria? Estas son algunas de las preguntas que pueden ser pertinentes al reunir dos grandes videoinstalaciones de la colección del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. La pieza de Fiona Tan (Pekanbaru, Indonesia, 1966) explora la memoria, el tiempo y la historia. La artista se dio a conocer a través de una serie de obras que partían de imágenes de archivo y filmoteca, con las que cuestionaba al observador y lo observado, poniendo en entredicho las asunciones sobre el pasado colonial. En la videoinstalación Thin Cities (Ciudades diluidas), 1999, explora los archivos de retratos como herramienta de categorización del «otro». La artista se dio a conocer a través de una serie de obras que partían de imágenes de archivo y filmoteca, con las que cuestionaba al observador y lo observado, poniendo en entredicho las asunciones sobre el pasado colonial. Por otro lado, la serie “Chronicles” 2011-2012 (Crónicas) de Haris Epaminonda (Nicosia, Chipre, 1980) es un proyecto audiovisual basado en la documentación de conceptos como la memoria y el paso del tiempo por medio de fragmentos o poemas visuales. Evitando cualquier línea narrativa, Haris recurre a las imágenes fragmentadas que exploran la naturaleza del tiempo y certifican la permeabilidad de la memoria.

.

Carmen Calvo, Quietud y vértigo, Museo Cerralbo, Madrid. Del 8 de junio al 16 de septiembre de 2018.

Carmen Calvo rescata antiguas fotografías de álbumes familiares encontradas en mercadillos, fundamentalmente de las décadas de los cuarenta y de los cincuenta, para sacarlas de contexto y dotarlas de nuevos significados. Un proyecto de imágenes sacadas del olvido a las que se les da una segunda vida y nuevos sentidos. Con su obra, la artista valenciana ha construido un mundo complejo y misterioso, lleno de humor e ironía, en el que se entrelazan el feminismo, la crítica social y moral e incluso la religiosa y se cuestionan las formas de comportamiento y relación entre seres humanos. La muestra forma parte de PHotoEspaña 2018, comisariada por Olivia María Rubio.

.

Captura de pantalla 2018-03-10 a las 11.00.21Mar Arza, La Virreina, Barcelona. Del 9 de junio al 2 de septiembre de 2018.

Franz Kafka nos dejó, en El Castillo (1926), una imagen desde la que observar cómo se erige la arquitectura simbólica del poder, sus estancias infinitas, los vericuetos administrativos y sociales, aquellos sinsentidos que apagan la lucidez o que, por el contrario, iluminan las más violentas abstracciones. Siguiendo esta misma lógica de normalización de lo absurdo, Leslie Kaplan, con El exceso – La fábrica (1982), y Alain Robbe-Grillet, mediante La celosía (1957), profundizaron en el componente alienante de cualquier sistema jerárquico, ya sea el de la producción material capitalista o el de la administración de los sentimientos. Mar Arza (Castelló de la Plana, 1976) continúa la estela de los anteriores ejemplos, investigando el reverso de las tipificaciones, así como ciertas mecánicas polarizadas entre clarificar y aturdir, entre estandarizar e imponer. El trabajo del artista ya no puede encuadrarse en un territorio intangible, de igual forma, la contemplación estética ha abandonado su antiguo carácter de epifanía personal. Cuando hablamos de imágenes también aludimos –sobre todo nos referimos– a unos usos públicos que éstas permiten, o a los que empujan; cuando invocamos a ver estamos convocando una serie de operaciones colectivas e ideológicas, unas tomas de posición. El proyecto de Mar Arza para La Virreina Centre de la Imatge, comisariado por Valentín Roma, problematiza cierta dialéctica que ha marcado la interpretación del arte y el conocimiento, cuyos extremos serían nitidez contra opacidad, transparencia frente a hermetismo, luz y apagón. Sin embargo, existen numerosos caminos disruptivos, oclusiones, diagonales y parpadeos. La celosía ofrece aquí toda su potencia literal: se trata de un espacio dispuesto para mirar, pero al mismo tiempo es una encrucijada desde donde poco se puede hacer, donde nos vemos obligados a traducir, o a descifrar. Una atalaya y una clausura, un refugio y una prisión, ¿no son ambos «excesos» el peligro de lo visible, los miedos y las imposibilidades del leer, la tentación del escribir?

.

Núria Güell, Patria y patriarcado, MUSAC, Laboratorio 987, León. Del 9 de junio al 14 de octubre de 2018.

Núria Güell ha desarrollado un proyecto ex profeso, comisariado por Araceli Corbo, en el que se pregunta sobre el contenido de la masculinidad, sobre la cualidad de “lo masculino”. La artista lo expone así: «Patriarca, rey, príncipe, emperador, conquistador, líder, jerarca, patrón, amo, maestro, jefe, caudillo, dirigente, etc.; tenemos claro que todas esas identificaciones masculinas son un reflejo de la figura de poder absoluto, de Dios, al que representan, y que el mundo gira alrededor de sus triunfos y de sus miserias. Generalizando, podemos decir que la masculinidad hegemónica anhela ser adorado, complacido y servido para que así puedan calmar sus ansias de poder y reconocimiento social. ¿Pero en eso consiste la masculinidad? ¿La masculinidad gira en torno al poder? ¿Y de verdad no tenemos nada mejor que hacer que seguirles el juego?». Estas preguntas, resueltas o no, atraviesan la nueva obra, «De putas. Un ensayo sobre la masculinidad», un vídeo de gran formato. Para indagar en el contenido de la masculinidad la artista ha entrevistado a diferentes prostitutas (de León y de Barcelona), a las que considera especialistas en el tema, ya que detectan aspectos de la masculinidad que nadie más ve. En el ámbito de la prostitución, los hombres se sienten resguardados de la mirada pública y se comportan tal y como son. La sala Laboratorio 987 se convierte en un espacio de estudio e investigación en torno a los dos conceptos principales que dan nombre a la exposición: «Patria» y «Patriarcado» a través de las cinco obras ya elaboradas por la artista y esta nueva obra desarrollada para la ocasión en León. Todas estas obras cuentan con una edición especial de artista que podrá ser consultada y leída junto a toda la documentación producida en el desarrollo de cada pieza de la artista.

.

Hessie, Survival Art (Arte de supervivencia), MUSAC, León. Del 9 de junio al 14 de octubre de 2018.

Survival Art (Arte de supervivencia) es la primera retrospectiva de gran envergadura consagrada a la artista Carmen Lydia Djuric (El Caribe 1936 – Francia, 2017), conocida por su nombre artístico Hessie. Esta retrospectiva aspira a contribuir al descubrimiento de la poderosa complejidad del lenguaje plástico de una obra, casi del todo desconocida para el público en general, y de una artista durante mucho tiempo marginada en el marco de la historia del arte. El recorrido cronológico y a la vez temático de la exposición facilita la comprensión de la compleja y obsesiva creatividad de Hessie, plasmada en una multiplicidad de facetas, gracias a una amplia selección de obras, en la que se incluyen, entre otros, bordados, cuadernos, collages y cajas. A fines de esa década, Hessie habilita un taller en el molino y comienza a crear una obra excepcional. Sobre retales de telas de algodón que compraba en el mercado Saint Pierre, se dedica a trazar una compleja y singular escritura a base de formas primitivas e ingrávidas, mediante un sutil juego de llenos y vacíos, de puntos, rizos, trazos y nudos. Al reivindicar de este modo una actividad anónima y alienante, Hessie desacraliza la obra de arte y subvierte la lógica de la jerarquización de los lenguajes artísticos. Sirviéndose de materiales pobres, domésticos (hilo, algodón, agujas, papel, botones, residuos, plantas, envases, etc.), Hessie forja un lenguaje de gran sutileza e inquietante complejidad. Su fascinación por las letras del alfabeto, consideradas en su materialidad de trazo previo a la palabra, trasluce en un vocabulario de signos originales y misteriosos, inspirados en el entorno vital y cotidiano de la artista. Con paciencia y sin recurrir a dibujos preparatorios, la artista compone constelaciones de formas en constante transformación –universos reticulares, escrituras enigmáticas– mediante una labor repetitiva y precisa de la mano. En paralelo, crea una serie de collages en los que elabora un inventario de motivos cotidianos. Con los objetos hallados que atesoraba –pedazos de papel, prendas de vestir, juguetes infantiles, envoltorios de chocolate o de queso, una blusa para niño– llega a componer un extraño y conmovedor álbum familiar. Figura enigmática y una acérrima defensa de su independencia y anonimato, Hessie tuvo una presencia notable en la escena artística de los años 70, con frecuentes exposiciones en Francia y otros países en diversas galerías y museos (Galerie Yvon Lambert, Baudoin Lebon, A.I.R. Gallery de Nueva York, Konsthalle de Lund, en Suecia, etc.). Muy activamente comprometida con movimientos feministas, participó en actividades del Movimiento de Liberación de las Mujeres (MLF) y en reuniones de empoderamiento organizadas por mujeres artistas como Dorothée Seltz, Françoise Janicot, Isabelle Champion Métadier. La exposición Hessie. Survival Art (Arte de supervicencia), comisariada por Sonia Recasens y Annabelle Ténèze y co-producida con les Abattoirs, Musée d»art moderne et contemporain et Frac Occitanie Toulouse, devuelve la palabra a esta artista, a través de fragmentos de textos y citas y de una selección de material videográfico inédito.

.

Teresa Cebrián, El largo viaje, Centro del Carmen, Salas Goerlich-Ferreres, Valencia. Del 15 de junio al 23 de septiembre de 2018.

La exposición individual de Teresa Cebrián (Losa del Obispo, València, 1957) El Largo Viaje, comisariada por Marisol Solanova, está planificada para poner en diálogo una o varias obras anteriormente no relacionadas y que tanto comisaria como artista quieren ofrecer al público desvelando una historia cuyo relato dependerá de los que la observen ya que cada espacio contiene múltiples revelaciones y permanece a la espera de ser revelado. El presente proyecto curatorial ha sido seleccionado en la primera convocatoria Trajectòries del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana e inaugura una nueva línea de trabajo orientada a dignificar la obra de artistas en su madurez.

.

Montserrat Soto, Imprimatur, Sala Alcalá 31, Madrid. Del 21 de junio al 5 de agosto de 2018.

Montserrat Soto (Barcelona, 1961) trabaja principalmente la fotografía y las instalaciones. Investiga el espacio, el lugar y el paisaje, analizando el vacío como un elemento destacado. Imprimatur, comisariada por Alicia Murría, es el resultado de un trabajo de investigación que ha llevado a la artista a recorrer los principales archivos y pinacotecas del país. Esta exposición gira en torno a la construcción de nuestra herencia cultural, al libro, a la imagen pictórica, al conocimiento y a los avatares de su transmisión en un amplio lapso de tiempo en los que dicha construcción ha conocido extraordinarios contrastes de luces y sombras.

.

Femitopías. Mujeres, feminismo y cultura visual, Centro Botí, Córdoba. Del 21 de junio al 16 de septiembre de 2018.

La muestra, comisariada por Margarita Aizpuru, reúne pintura, fotografía, vídeo, escultura e instalaciones de ocho creadoras, dos de ellas árabes –la artista saudí Manal Aldowayan y la argelina Zoulika Bouabdellah– junto a las europeas Irene Andessner (Austria), Verónica Ruth (Córdoba), Ouka Leele (Madrid), Paloma Navares (Burgos), Diana Terceño (Bilbao) y Marina Vargas (Granada).

.

00180_Rosa_BarbaRosa Barba, Drawn by the Pulse, Tabakalera, Donostia/San Sebastián. Del 22 de junio al 14 de octubre de 2018.

La obra de Rosa Barba (italiana, residente en Alemania) impugna y reinterpreta la verdad y la ficción, el mito y la realidad, la metáfora y lo material hasta llevarlos a un grado desorientador, que en última instancia se extiende hacia una práctica conceptual. Desde sus primeras propuestas, planteadas a finales de los años noventa, hasta sus trabajos más recientes, Barba ha ido tejiendo un entramado de obras: esculturas, instalaciones, películas y libros de artista que, tomando como punto de partida el medio cinematográfico –particularmente sus dispositivos mecánicos y el celuloide–, por un lado, cuestionan aspectos de la realidad actual, como nuestra forma de ocupar el espacio, y por otro, plantean debates abiertos sobre lo que está por venir. A través de un tratamiento inusual del tiempo y del lenguaje, crea nuevas narrativas y piezas espaciales en las que el tiempo se concibe como acumulación, no como una progresión lineal; y el lenguaje elude en ocasiones su función semiótica, y tiende hacia la abstracción, complicando la lectura y la escucha. En el centro de su exposición individual, comisariada por Cristina Cámara, está la escultura fílmica Drawn by the Pulse (2018), producida por Tabakalera. Esta pieza, de la cual la exposición toma su título, inicia una nueva serie de trabajos sobre astronomía y cine, uno de los temas de investigación en curso de Rosa Barba. Filmada en el Observatorio Astronómico de Harvard, la obra combina los descubrimientos astronómicos con las técnicas cinematográficas en una pieza enigmática. La exposición incluye además una selección de piezas escultóricas, vídeos y películas en 16 y 35 mm, entre las que se encuentra From Source to Poem (2016), co-producida por el CAPC Musée d’art Contemporain, Burdeos, Pirelli HangarBicocca, Milán con la participación de Tabakalera. La película muestra los espacios de conservación de la historia y la producción cultural y su digitalización para el futuro, dentro de su línea de trabajo dedicada a la reflexión sobre los almacenes de los museos y el archivo.

.

Vaconcelos-3Joana Vasconcelos, Soy tu espejo, Museo Guggenheim, Bilbao. Del 29 de junio al 11 de noviembre de 2018.

Comisariada por Petra Joos y Enrique Juncosa, el Museo Guggenheim de Bilbao acoge una exposición de Joana Vasconcelos, considerada una de las artistas más destacadas de la última década. En la Bienal de Venecia de 2005 representó a Portugal con La novia y en el año 2012 expuso una selección de sus creaciones en el Palacio de Versalles, convirtiéndose en la primera mujer en presentar su obra en este palacio barroco. Los trabajos de Vasconcelos –algunos de gran complejidad técnica– se mueven, tienen sonido o se iluminan, cuestiones que la artista resuelve en su estudio de Lisboa con un numeroso equipo de colaboradores. Para realizarlos, Joana Vasconcelos utiliza muy diversos materiales de la vida cotidiana, como electrodomésticos, azulejos, tejidos, cerámica popular, botellas, medicamentos, urinarios, duchas, utensilios de cocina, teléfonos, coches o cuberterías de plástico. Con ellos construye imágenes impactantes, lúdicas y directas, que se refieren a asuntos sociopolíticos relacionados con las sociedades consumistas, poscoloniales y globalizadas, abordando desde la inmigración a la violencia de género. Su obra incorpora siempre el sentido del humor, sugiriendo además significados abiertos y no dogmáticos, aproximándose, al demandar la participación del espectador en su interpretación y visionado, a las llamadas estéticas relacionales surgidas a finales de los noventa. Rica en referencias externas, desde Louise Bourgeois a la cultura popular, de la orfebrería a la moda, de la artesanía a la ingeniería más avanzada, su obra trata entre sus temas principales la cuestión de la identidad, en todas sus dimensiones, reflexionando sobre su condición de mujer y de artista portuguesa y también europea.

.

Azucena Vieites, Hey Baby! Producciones Low-FI *, Casal Solleric, Palma de Mallorca. Del 26 de junio al 16 de septiembre de 2018.

Azucena Vieites, artista comprometida con el feminismo y otros movimientos contraculturales del siglo XX hasta el punto de utilizarlos incluso historiográficamente o meta-artísticamente en sus obras, presenta una nueva aproximación al trabajo que viene desarrollando desde los años 90, en torno a las técnicas y los lenguajes de producción low-fi en el arte, vinculados a los lenguajes subculturales. En esta instalación, comisariada por Tolo Cañellas, sigue las técnicas y estéticas del DIY (Do it yourself) tan propias del punk de los años 70: formas rápidas y asequibles de actuación que, gracias al desarrollo de la fotocopia, la serigrafía y otros procesos de reproducción inmediata, provocaron una inusitada efervescencia de ideas estéticas, políticas y sociales en las últimas décadas del pasado siglo, ampliando equivalentemente su presencia, efecto y visibilidad dentro de la sociedad al ser distribuidas masivamente fuera de los canales oficiales, a través de panfletos y fanzines. Estas formas y técnicas terminaron por afectar al estatus propio de las imágenes y se incorporaron en diversas capas a la cultura visual que hoy compartimos.

.

JULIO DE 2018

.

Annette Messager, Púdico – Público, IVAM, Valencia. Del 5 de julio al 4 de noviembre 2018.

Annette Messager (Berk-sur-Mer, Francia, 1943) pertenece a una generación de artistas que asumió la necesidad de crear unos lenguajes diferentes con los que identificarse que estuvieran al margen del patriarcado. La utilización en sus obras de objetos cotidianos que tradicionalmente han sido considerados de poco valor le permite trastocar sus usos y los sentimientos que se les asocian, creando ensamblajes, instalaciones o fotografías en las que elementos tradicionalmente vinculados a lo femenino como la lana, tela, cuerda o peluches se combinan con otros muy dispares. La huída de los «materiales nobles» marcados por la tradición es una de las maneras de materializar esa «otra» forma de pensar, decir y hacer. Razón por la que, la elección de objetos cotidianos, de materiales reutilizados (textiles, plásticos) o de elementos que integran el paisaje doméstico desplacen los grandes discursos hacia la vida real, hacia la existencia individual y sus necesidades, deseos, preocupaciones y afectos. A finales de los años sesenta, Annette Messager comienza a crear colecciones de objetos: muñecos de peluche, fragmentos de telas, redes, pájaros disecados, recortes de prensa, fotos, textos y frases que reordena y clasifica. Con el tiempo, esas «pequeñas cosas» serán la base sobre la que construya su personal lenguaje, en el que realidad y fantasía dialogan. Annette Messager reivindica el hacer artesanal, la manualidad, ese territorio históricamente asociado al mundo femenino, para darle la vuelta y desplazarlo a un territorio de significado y elocuencia. En esta exposición se evidencia la imposibilidad de una interpretación lineal de su obra y se incide en que el espectador sea partícipe activo de su obra y se convierta en el responsable de generar su interpretación.

.

Maríajosé Gallardo, Vestir de negro, Centro Cultural Provincial Mª Victoria Atencia, Málaga. Del 5 de julio al 7 de septiembre de 2018.

El trabajo de Mariajosé Gallardo da vueltas a la poética natural y humana como lo hacían los maestros del siglo XVII, realista, profusa y exagerada. Quizás, pudiera considerarse anacrónico y acertadamente disonante con ciertas corrientes plásticas/artísticas del momento, pero no podría ser ni más coherente ni más acorde con su condición de mujer en el lugar y momento actual. Parte de la iconografía de estas pinturas se genera desde la herencia cultural matriarcal utilizando los secretos de la botánica, estrechamente ligada al entorno esotérico que la rodea. Vestir de negro representa una reflexión sobre el poder y el misterio, una muestra para entresacar el razonamiento deductivo a la manera de los personajes de Conan Doyle. La estrategia del método es hallar la conclusión a partir de las premisas, de lo general a lo particular. La primera premisa es que la pintura, como la ropa, no significa nada hasta que alguien vive en ella. Los espectadores tienen que hacerse con el ideario para recrear su experiencia aplicando la observación y el conocimiento. Y la segunda, es que la belleza es una cualidad basada en percepciones de la infancia, influencias y estándares. La obra de Gallardo juega con la lógica de las relaciones, a la que no podemos olvidar, le corresponde su dual. Según la psicología de los colores, el negro nos da cierta protección mágica a modo de barrera con el exterior. Sin embargo, al mismo tiempo, brinda importancia y poder. Max Lüscher, describía el color negro como la representación del límite absoluto. Es negación, renuncia, abandono, extremo, rechazo, extinción, temor. La artista, como lo hicieran los beatniks, se apodera de una vestimenta como símbolo de transgresión y una clave en la creación de esta exposición. Su simbolismo ha ido cambiando a lo largo de la historia, antes se identificaba con el pecado y hoy con la elegancia. La noche ha sido siempre una experiencia humana peligrosa aunque por el contrario, es el momento de creación favorito de Gallardo. Es precisamente a su campo simbólico personal, donde ella lleva esa “ausencia de luz”, destacando de forma irónica el carácter religioso del arte, la opulencia de lo material y el preciosismo del lujo.

.

Gala / Dalí. Una habitación propia en Púbol. MNAC, Museu nacional d’Art de Catalunya, Barcelona. Del 6 de julio al 14 de octubre de 2018.

Elena Ivanovna Diakonova, más conocida como Gala (1894-1982), nació en una familia de intelectuales de Kazan (Rusia), vivió su infancia en Moscú. Instalada en Suiza, conoció a Paul Éluard, con quién se trasladó a París y contactó con miembros del movimiento surrealista, como Max Ernst. En 1929 viaja a Cadaqués, dónde conoce a Dalí, de quién se enamora y con quién comienza una vida en común. Se exilian ocho años en los Estados Unidos y a la vuelta viven entre Portlligat, Nueva York y París. La exposición, comisariada por Estrella de Diego, explorará la vida de esta mujer enigmática e intuitiva, que se relacionó con muchos artistas e intelectuales. Mundialmente conocida por ser la mujer de Salvador Dalí, su musa y la protagonista de algunas de sus pinturas, asistiremos a la transformación de Gala en artista de pleno derecho, ya que la pareja inició una cooperación artística, que significó la autoría compartida de algunas obras.

.

Charlotte Perriand, L’art d’habiter, l’art de vivre, MINIM, Barcelona. Del 11 de julio al 7 de septiembre de 2018.

A mediados del siglo XX la arquitecta y diseñadora Charlotte Perriand sentó las bases del diseño moderno. Esta muestra nos acerca a su trabajo en un recorrido por sus proyectos más emblemáticos, piezas actuales y originales, material histórico y fotografías. La arquitecta, diseñadora y fotógrafa Charlotte Perriand, que fue estrecha colaboradora de Le Corbusier y Pierre Jeanneret y destacó por crear piezas de mobiliario que se han convertido en grandes iconos del diseño.

.

Şükran Moral, El mundo por dentro, Es Baluard, Palma. Del 12 de julio al 9 de septiembre de 2018.

La primera exposición individual en España de la conocida artista turca Şükran Moral mostrará cuatro de sus principales obras en Es Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma. Moral es una de las figuras más influyentes del arte turco contemporáneo. Sus trabajos y vídeos performativos se ocupan de los temas de límites de los roles de género y sus estructuras de poder. Ella provoca rompiendo tabúes, desafiando tradiciones y estructuras jerárquicas de naturaleza social, cultural y política, así como cuestionando las condiciones marco de la historia del arte. Moral inscribe sus acciones artísticas en el espacio público, dominado por reglas sociales formales e informales, reconocidas o impuestas, para provocar una especie de cortocircuito en los mecanismos perceptivos. Ya sea en un burdel (Bordello, 1997), un baño turco para hombres (Hammam, un espectáculo realizado en 1997 para la Bienal de Estambul), una plaza del pueblo (Marriage with Three Men, 2010), la actitud que asume la artista en estos espacios se aparta por completo del concepto teatral épico para acercarse a lo que el gran escritor español Francisco de Quevedo llama la experiencia del “mundo desde adentro”.

.

SEPTIEMBRE DE 2018

.

EL-MUNDO-EN-UN-CONDÓNJuan Hidalgo, Tabacalera, La Principal, Madrid. Del 21 de septiembre al 11 de noviembre de 2018.

Exposición antológica sobre la obra de Juan Hidalgo, Premio Nacional de Artes Plásticas 2017, comisariada por Fernando Castro Flórez en las naves de La Principal, nos permitirá sumarnos al reconocimiento de su impecable trayectoria como creador. Juan Hidalgo es una figura referencial del arte experimental español. Fundador del grupo ZAJ, músico con una carrera internacional contrastada, performer y artista con una propuesta verdaderamente singular. Situado en la «constelación Cage», cercano en sus planteamientos a Fluxus y, sin embargo, nada miméticoni «escolástico», Juan Hidalgo, junto a Walter Marchetti y Esther Ferrer, se comportó de forma intempestiva en los años del tardo-franquismo para convertirse en los años ochenta en un referente para la nueva generación de artistas.

.

dulcinea-lrClara Montoya, Próxima Centauri B, Tabacalera, La Fragua, Madrid. Del 21 de septiembre al 11 de noviembre de 2018.

Las últimas investigaciones que Clara Montoya (Madrid, 1974), artista que realizó sus estudios en el Chelsea College Art y en el Royal College of Art de Londres, donde recibió el galardón Thames and Hudson/RCA a la excelencia en Escultura- ha desarrollado entre España, Sudáfrica e Italia, centradas en la intersección entre los procesos escultóricos y los astronómicos y geológicos.

.

OLYMPUS DIGITAL CAMERAPilar Millán y Chiharu Shiota, Double vision, Tabacalera, Estudios, Madrid. Del 21 de septiembre al 11 de noviembre de 2018.

Se trata de un proyecto instalativo fruto de la colaboración entre las artistas Pilar Millán y Chiharu Shiota, ambas afincadas en Berlín, que comparten un interés común por el pasado, la memoria y el presente que, en esta ocasión, se materializa en torno a la ventana como elemento simbólico. Un objeto cotidiano, sólido, con una cualidad casi mágica, ya que permite mirar a través de él y a través de los ojos de otros.

.

documenta-14-Giesshaus-5Angela Melitopoulos, CAAC, Sevilla. Del 21 de septiembre de 2018 al 27 de enero de 2019.

La muestra de la artista alemana Angela Melitopoulus (Munich, 1961) se organiza en torno a la gran instalación que presentó recientemente en la Documenta de Kassel de 2017 y que gira sobre la crisis de los refugiados y los procesos migratorios.

.

Captura de pantalla 2018-03-10 a las 11.08.16LGTBI, La Virreina, Barcelona. Del 22 de septiembre al 18 de noviembre de 2018.

Esta muestra comisariada por Valentín Roma investiga el desarrollo del movimiento LGTBI en Catalunya, reuniendo no solo los testimonios de sus protagonistas históricos, sino también las experiencias activistas de generaciones posteriores, además de un conjunto de voces internacionales vinculadas con estos cuarenta años de compromiso reivindicativo. Mediante entrevistas, ensayos teóricos, fondos documentales de época y publicaciones de agit-prop, la exposición traza una suerte de relato cronológico y conceptual sobre dicho período.

.

Regina de MiguelRegina de Miguel, Soy parte de esta frontera fracturada, C3A, Centro de Creación Contemporánea de Andalucía, Córdoba. Del 28 de septiembre de 2018 al 13 de enero de 2019.

Regina de Miguel (Málaga, 1977) presentará en C3A su muestra más amplia hasta el momento en España. La artista investiga en los ámbitos del feminismo, la ciencia y deconstrucción de los vehículos narrativos y documentales contemporáneos. Su obra se alimenta del archivo científico, lo ficcional y el trabajo de campo para abordar una nueva idea de la instalación y la imagen en movimiento. En el C3A se podrán ver piezas de distintos momentos de su trayectoria, desde el vídeo “Nouvelle Science Vague Fiction” (2011). En esta obra y mediante dos canales, realiza por un lado un recorrido estratigráfico desde las cuevas del lago Cerknica (Eslovenia) hasta el Instituto de Radioastronomía de Holanda y, por otro, recreaciones de escenarios de la nave espacial Solaris. Pero será la obra “Ansible” (2018) en versión ejecutada para el C3A, el centro de la muestra, realizada con la colaboración de la compositora Lucrecia Dahl y la performer Ania Novak, con ejecución de una instalación que nos recuerda a un laboratorio científico y para la que se ha ejecutado un componente sonoro.

.

OCTUBRE DE 2018

.

nue-couch-e-1970.jpgHD_Dorothea Tanning, Detrás de la puerta, invisible, otra puertaMNCARS, Madrid. Del 3 de octubre de 2018 al 7 de enero de 2019.

Importante muestra de una de las mujeres artistas más significativas del siglo XX, Dorothea Tanning (Galesburg, Illinois, 1910 – Nueva York, 2012). A lo largo de su vida produjo un extenso cuerpo creativo con pinturas, dibujos, esculturas “suaves”, diseños de ballets, novelas y poemas en los que reflejaba su universo personal y el sentido de la vida moderna. En todo su trabajo Tanning rompe la distancia entre la obrade arte y el público. La artista no pretende que sus obras sean un reflejo del mundo, sino una invitación al espectador para ir más allá y participar en su mundo lleno de ocultas revelaciones.

.

Jeanne Tripier, Creación y delirio, La Casa Encendida, Madrid. Del 4 de octubre de 2018 al 6 de enero de 2019.

Jeanne Tripier (1869–1944) fue una médium francesa que produjo textos, fotografías y trabajos textiles, realizados durante los diez años que estuvo ingresada en el sanatorio mental de Neuilly sur Marne, donde falleció, tiene un gran interés y lirismo. Fascina por su carácter autodidacta, la relación de su obra plástica y bordados con su enfermedad mental, sus crisis psicópatas-megalómanas y la relación con las manifestaciones matéricas o la reencarnación en otras personas –como Juana de Arco– en su propia disputa como justiciera interplanetaria.

.

Captura de pantalla 2018-04-25 a las 10.13.33

Lina Bo Bardi, Tupí or not tupí. Brasil 1946-1992, Fundación Juan March, Madrid. Del 5 de octubre de 2018 al 19 de enero de 2019.

Primera exposición en España sobre la sugestiva figura de la italo-brasileña Lina Bo Bardi (Roma, 1914 – São Paulo 1992). Formada como arquitecta en la Italia de los años treinta, llegó a Brasil en 1946 junto a su marido, el crítico y coleccionista de arte Pietro María Bardi, formando parte de la gran ola migratoria europea de la posguerra. Lina se entusiasmó pronto con su nuevo país de acogida. Y con un dinamismo multifacético –como arquitecta, museógrafa, diseñadora, escritora, activista cultural y hacedora de exposiciones– se sumó a la renovación de las artes en Brasil, trabajando en el mismo eje de las complejas relaciones entre la modernidad y la tradición, la creación de vanguardia y las costumbres populares, la individualidad del artista moderno y el trabajo colectivo del pueblo. El subtítulo de la exposición forma parte del eslogan («¿Tupí or not Tupí? That is the question») del Manifiesto antropófago de Oswald de Andrade (1928), todo un ejemplo de apropiación caníbal de la famosa cita del Hamlet shakesperiano. Y es que la llamada «antropofagia» brasileña de los años veinte, que puede ser considerada la revolución estética-ideológica más original de las vanguardias latinoamericanas, pretendió, en efecto, la deglución, absorción, asimilación y el replanteamiento de la cultura europea. Con ello, los artistas del Brasil buscaban hacer una digestión cultural que resultara en una identidad nacional y en un lenguaje que fuera a la vez moderno y genuinamente brasileño. Lina Bo Bardi, consciente de que la antropofagia estaba en la base del movimiento tropicalista de los años 60 –que de algún modo ella misma compartió–, encarnó una suerte de antropofagia a la inversa. Para ella, también el Viejo Mundo, del que procedía, debía ser transformado por la mirada del Nuevo Mundo, en el que vivía, para dar paso a una nueva sociedad: a una suerte de «aristocracia del pueblo» (en sus palabras), de un pueblo nuevo, mezcla del europeo, el indio, el negro y el nativo del nordeste del país; un mundo cargado de sueños para un futuro mejor. Proyecto seleccionado en la Bienal Mirada de Mujeres.

.

http://https://www.youtube.com/watch?v=2Xrt1Jdg6tc

Cristina Iglesias, Centro Botín, Santander. Del 6 de octubre de 2018 al 24 de febrero de 2019.

Premio Nacional de Artes Plásticas 1999, Cristina Iglesias (San Sebastián, 1956) es una de las artistas españolas más reconocidas internacionalmente. En esta exposición se presentará una gran selección de piezas que ocupará la segunda planta del volumen oeste del Centro Botín al completo. Célebre por sus obras esculturales, con pabellones suspendidos, celosías, pasillos y laberintos, la artista combina en sus trabajos materiales industriales y elementos de la naturaleza para crear lugares insólitos y espacios de experiencia. A Iglesias le une una estrecha relación con la Fundación Botín y con su nuevo centro de arte en Santander, al haber diseñado específicamente para el entorno del Centro Botín y los Jardines de Pereda una intervención escultórica compuesta por cuatro pozos y un estanque en piedra, acero y agua, llamada Desde lo subterráneo. Además, Cristina iglesias dirigirá en septiembre de 2018 un Taller de Artes Plásticas de Villa Iris, iniciativa que la Fundación Botín organiza anualmente desde 1994.

.

lamas-2Menchu Lamas, ARTIUM, Vitoria. Del 11 de octubre de 2018 hasta el 13 de enero de 2019.

La práctica de la pintura, el encuentro de la realidad y lo representado están en la base del trabajo de Lamas. Su obra encarna como pocas la evolución de esta técnica en España. Fue fundadora del colectivo Atlántica y en 1982 ya realizó su primera exposición individual en la Galería Buades de Madrid. Su obra está representada en la Colección Artium desde 1986, y se encuentra presente en las principales Colecciones tanto públicas como privadas españolas.

.

Captura de pantalla 2018-03-10 a las 11.14.01Lorenza Böttner, Réquiem por la norma, La Virreina, Barcelona. Del 6 de octubre de de 2018 al 20 de enero de 2019.

Nacida como Ernst Lorenz Böttner en el seno de una familia alemana en 1959 en Chile, sufrió un accidente a los ocho años donde perdió ambos brazos. Educado en Alemania, Lorenz fue institucionalizado junto a los llamados «niños del Contergan» –nacidos con deformaciones en sus miembros a causa de los efectos secundarios de este somnífero en el feto– y tratado como «discapacitado». Frente al diagnóstico médico y a las expectativas sociales, Lorenz decidió estudiar en la Escuela Superior de Arte de Kassel, y comenzó a pintar y a hacer performances públicas encarnando una identidad femenina bajo el nombre de Lorenza Böttner. En los años ochenta participó activamente en la Disabled Artists Network con Sandra Aronson y defendió la existencia de una genealogía de artistas sin manos que trabajaban con la boca y los pies. La obra de Lorenza Böttner representa una de las críticas más agudas frente a los procesos de des-subjetivación, descapacitación, des-sexualización, internamiento e invisibilización a los que son sometidos los cuerpos con diversidad funcional y transgénero. Abarcando distintas modalidades de acción –pintura, dibujo, fotografía, performance–, la obra de Lorenza constituye hoy un himno a la disidencia corporal y de género. La exposición, una coproducción con el Württembergischer Kunstverein Stuttgart, arranca en La Virreina Centre de la Imatge por la importancia que Barcelona tuvo en la vida de la artista. Lorenza Böttner se mudó a la ciudad en los años ochenta, donde estableció vínculos con muchos de los artistas locales y se convirtió en Petra, la mascota de los Juegos Paralímpicos diseñada por Mariscal. Después de haber viajado intensamente por Europa y América dibujando y haciendo performances, Lorenza murió en 1994, con 33 años, por complicaciones relacionadas con el sida. Tras una primera pequeña muestra de su trabajo en la Documenta 14 de Kassel, esta exposición comisariada por Paul B. Preciado es la más completa realizada hasta ahora sobre la obra de Lorenza Böttner, un manifiesto irreverente y vitalista por los derechos de las personas transgénero y con diversidad funcional, así como un viaje a la obra singular y única de una artista llamada a convertirse en un clásico del siglo XX.

.

Ángela de la Cruz, Homeless, Azkuna Zentroa, Bilbao. Del 25 de octubre de 2018 al 20 de enero de 2019.

Comisariada por Carolina Grau, esta exposición plantea un recorrido por el trabajo realizado por Ángela de la Cruz entre los años 1996 al 2018, creando distintas asociaciones con obras de varias épocas que la mayoría no se han mostrado de manera retrospectiva.

.

NOVIEMBRE DE 2018

.

Lorena Morin, Je reste avec vous, CAAM Sala San Antonio Abad, Las Palmas de Gran Canaria. Del 8 de noviembre de 2018 al 25 de febrero de 2019.

Comisariada por el profesor y crítico de arte Fernando Castro Flórez, esta exposición de Lorena Morin, destacada fotógrafa canaria que ha desarrollado su carrera y proyección profesional especialmente en el exterior, está integrada por una selección de un centenar de imágenes captadas en la intimidad de su domicilio y protagonizada por ella misma y por su familia.

.

garry_winogrand_02_copiaColección Lola Garrido, Kutxa Kultur Artegunea, Tabakalera, Donostia/San Sebastián. Del 23 de noviembre de 2018 al 18 de marzo de 2019.

Esta exposición de la coleccionista Lola Garrido, comisariada por Anne Morin, consta de 120 fotografías de 78 autores que han sido seleccionadas de entre las más de 700 que configuran su colección.

.

Diane Thater, Un mundo a la fuga, Museo Guggenheim Bilbao. Del 29 de noviembre de 2018 al 24 de febrero de 2019. 

En los últimos treinta años, Diana Thater (San Francisco, 1962) ha sido una pionera de la práctica multimedia, combinando novedosos dispositivos de imagen en movimiento con formas que escapan a las convenciones narrativas del cine y la televisión. A través de su manipulación del color en el espacio de exposición, y utilizando las pantallas de proyección o monitores como un medio plástico, Thater traza en sus obras diálogos con las figuras más representativas del videoarte a la vez que se hace eco de los grandes interrogantes de la cultura contemporánea. Uno de los temas recurrentes en su trabajo es la extinción de especies animales como consecuencia de la acción humana. A través de la cámara y del dispositivo de proyección, Thater aborda obsesivamente la contradicción entre el deseo de observar y la necesidad de representar, es decir, de construir la identidad del otro. Así, cada una de sus instalaciones apunta a la idea de un ecosistema en el que coexisten superficies, volúmenes, sonidos, atmósferas y memorias históricas. Un mundo a la fuga (2016-2017) presenta dos videoinstalaciones gemelas producidas recientemente en Kenia. Cada una de ellas, a la vez un retrato y un paisaje, toma la forma de una cuádruple proyección sobre dos pantallas cruzadas en mitad del espacio expositivo, el cual ha sido igualmente transformado a través de filtros de luz de color. Estas obras nos acercan a la vida, a la vez plácida y precaria, de dos especies protegidas, rinocerontes y elefantes, y las economías ilícitas que amenazan su supervivencia.

.

.

Introduce tu comentario

Por favor, introduce tu nombre

Debes introducir tu nombre

Por favor, introduce una dirección de e-mail válida

Debes introducir una dirección de e-mail

Por favor, introduce tu mensaje

MAV Mujeres en las Artes Visuales © 2024 Todos los derechos reservados


Diseñado por ITCHY para m-arte y cultura visual