CATACLISMO

ENTREVISTAMOS A ENCINA VILLANUEVA LORENZANA

ENTREVISTAMOS A ENCINA VILLANUEVA LORENZANA
María Bueno

No conozco personalmente a Encina. Entré en contacto con ella a raíz de una invitación que le hice para participar en el primer encuentro Visibles MAV del año pasado. La manera en que entronca con el eco-feminismo y el material didáctico que va realizando, ligado a una disposición real de escucha, cuestionamiento y apertura, me anima a “emparentarme” a lo Donna J. Haraway con ella y conversar, en este caso de noche y con un vaso de caldo caliente en mis manos.

María Bueno. Danos unas breves pinceladas de quién eres y a qué te dedicas.

Encina Villanueva. Estudié Historia del Arte en Oviedo y durante muchos años, ya en Madrid, trabajé en el ámbito de las ONGD. Fue ahí donde me acerqué al feminismo y empecé a dedicarme a la formación. En 2015 dejé ese mundo para probar algo que llevaba tiempo deseando hacer profesionalmente, conectar el feminismo con el arte. Hoy me dedico fundamentalmente a la formación, la elaboración de materiales didácticos y de comunicación y a organizar exposiciones de mujeres artistas. Creé con mi amiga Patricia Torres Cañada el colectivo OtrasNosotras y trabajo tanto con ella como de forma independiente. También estoy media jornada en el Espacio de Igualdad Hermanas Mirabal, como dinamizadora en arte y empoderamiento.

María Bueno. Además de dedicarte a lo que nos acabas de comentar, dices que te encanta la poesía y que el feminismo vertebra tu vida ¿nos explicas acerca de tus intereses y cómo los vinculas a tu práctica profesional?

Encina Villanueva. He tenido la suerte, o el privilegio, de ir insertando mis intereses vitales en mi profesión. El feminismo en la base de todo lo que hago, las artes son el contenido de mi trabajo y, aunque empecé y continúo con las artes visuales, hoy la poesía, por ejemplo, tiene mucha presencia en mis talleres. Me parece una herramienta potentísima para hablar de la vida, abordar temas complejos o conectar con la belleza. 

Con Lorena en la Tertulia poética del Mirabal.
Foto publicada en el Diario de Madrid el 6 de marzo de 2020.

María Bueno. Entre los proyectos que has realizado, ¿cuáles han sido importantes y decisivos?

Encina Villanueva. Cuando aún estaba en el mundo de las ONG trabajé en un proyecto que hilaba el tejido con la economía feminista. Durante meses, nos veíamos los sábados en el Museo del Traje y, mientras tejíamos, hablábamos de cuidados, de genealogía, de arte. Y preparábamos una especie de manta de lana con la que un día fuimos a cubrir el busto de Clara Campoamor. Me pareció completísimo como proyecto y me ha inspirado mucho desde entonces. He impartido talleres, charlas y conferencias que han sido muy significativas para mí, pero hablar de Rosa Bonheur en el Museo del Prado en diciembre de 2020 fue emocionante, algo que nunca imaginé que sucedería. Fue un reto no dejar de ser yo misma, estando en una institución que impone tanto. Durante varios años las dos componentes de OtrasNosotras estuvimos al cuidado de las exposiciones de la Fundación Entredós de Madrid. Fue un tiempo y un lugar de enormes aprendizajes, muy importantes para mí cuando empecé a organizar exposiciones de mujeres artistas en el Mirabal.

María Bueno. ¿Nos hablas de OtrasNosotras?

Encina Villanueva. Con Patri compartimos la pasión por las mujeres artistas y hace años decidimos unirnos para hacer difusión en RRSS y dar formaciones. Hemos diseñado un montón de talleres sobre artistas y temas como violencias, naturaleza, lesbianismo, el tejido, la ilustración… Cada cierto tiempo, generalmente por encargo de alguna institución, los impartimos juntas. También organizamos visitas cuando una exposición nos interesa especialmente.

Con Patri haciendo una visita a la exposición de Dorothea Tanning en el Reina Sofía.
Diciembre de 2018. Foto: María Cimadevilla.

María Bueno. ¿A qué tipo de proyectos o propuestas le dirías sí sin pestañear?

Encina Villanueva. A todos los que vinculen arte y feminismo. Y mejor aún si hay elementos educativos en ellos. Si además implica viajar, todavía me atrae más.

María Bueno. ¿Establece tu línea de trabajo una conexión con tu propia identidad, con quién eres? Si es así, ¿piensas que el arte es transformador?

Encina Villanueva. Es una suerte llevar a cabo un trabajo que responde a mis intereses más profundos, donde puedo desarrollar mis inquietudes y sentirme libre al hacerlo. Tiene un coste enorme de precariedad, eso también. Y sí, creo en la capacidad transformadora del arte, a mí me da muchos recursos para la vida, mediaciones simbólicas con la realidad que me parecen importantísimas. Y eso educativamente tiene unas potencialidades infinitas.

María Bueno. Gracias a trabajar en proyectos muy diversos ¿podríamos decir que te resulta positivo compartir, aprender y crecer en colectividad?

Encina Villanueva. Sin duda, y muy estimulante, motivador.

María Bueno. Referentes…

-Dos artistas.

Encina Villanueva. Safaa Erruas y Regina José Galindo.

-Un colectivo y propuesta artística.

Encina Villanueva. Teatro La Cachada, de El Salvador. Me parece impecable social y artísticamente.

-Un evento que te haya marcado.

Encina Villanueva. La exposición «Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010» del MUSAC y el seminario que se organizó en torno a ella en el Reina Sofía. 

-Un comisario, espacio cultural y tendencia artística.

Encina Villanueva. Me entusiasmó el trabajo de Estrella de Diego como comisaria en la exposición de Berenice Abbott en la Fundación Mapfre en el 2019. Y sigo de cerca los pasos de Semíramis González por su apuesta sin fisuras en vincular su práctica curatorial con el feminismo. Como espacio me fascina la Fundación Cerezales Antonino y Cinia, en la provincia de León, que es además mi tierra materna. Y una tendencia artística que me interese especialmente, qué difícil escoger, diría que el arte medioambiental, el que usa la naturaleza como soporte y la cuida a través de su intervención. Me encanta, por ejemplo, el trabajo de Lucía Loren.

-Una película, libro, canción y paisaje inspirador para tu trabajo.

Encina Villanueva. Película: Ida, de Pawel Pawlikowski. Libro: La hermana, la extranjera, de Audre Lorde. Es lo más lúcido, y poético a la vez, que he leído. Me inspira para todo. Canción: Meravigliosa Creatura, de Gianna Nannini. Me acompaña desde que estuve de Erasmus en Nápoles. Añadiría cualquiera de María Ruiz, que es probablemente a quien más escucho en este tiempo. Paisaje: Los de playa, monte y aldea de la zona de Villaviciosa, en Asturias, donde voy a descansar y a estar con mis padres cuando puedo. Por su efecto regenerador.

María Bueno. ¿En qué tópicos, idealizaciones y estereotipos crees que caemos cuando abogamos por una diversidad e inclusión que, en el fondo, no se termina de materializar? ¿Cómo podemos desactivarlos?

Encina Villanueva. En mi caso me descubro hablando de artistas muy diversas en mis formaciones, pero quizás no siempre dejando que lo que ellas cuentan desde sus diferentes lugares de enunciación, tan lejanos del mío, permee en todo lo demás. Muchas veces añadimos, sumamos, pero no modificamos nada nuestro al hacerlo, con lo que la inclusión no termina de ser real. Para desactivar lo que posiblemente sea una simplificación o una generalización a raíz de un par de ejemplos de todo un colectivo, creo que toca, además de abordar la diversidad, rodearnos de ella, colaborar con personas lo más diversas posibles. Escuchar, dialogar, reconocer privilegios y hacer algo con todo ello.

En el Jerte impartiendo una conferencia sobre Mujeres y mundo rural en el arte contemporáneo.
Octubre de 2020. Foto: María Cimadevilla.

María Bueno. ¿Qué nos conecta a las mujeres que trabajamos en el contexto artístico español? ¿Qué crees que nos facilita acercarnos y unirnos?

Encina Villanueva. Nos conecta la genealogía y el reconocimiento de su importancia, en muchos casos también intereses (temas, perspectivas feministas…) y lógicamente también la desigualdad de género con todas sus vertientes: precariedad, desequilibrio en las presencias, etc… Creo que el feminismo hace de pegamento, porque nos hace sabedoras de que lo que le pasa a una afecta a lo que les sucede o puede suceder a todas.

María Bueno. ¿Qué estrategias piensas que nos permiten paliar las necesidades y dificultades en dicho contexto actual?

Encina Villanueva. Apoyarnos entre nosotras, como estás haciendo tú conmigo con esta entrevista. Y, en general, la sororidad. El no vernos en este sector como competencia sino como compañeras. Son cosas que ya suceden en muchos casos, pero que no está mal recordar que son valiosas y que no dejemos de hacerlas reales.

Ilustración de Joly Navarro para El viaje de Afrotopía, álbum ilustrado que hicimos conjuntamente para la ONG Matumaini en el año 2020.

María Bueno. ¿Nos adelantas algo de tus proyectos venideros?

Encina Villanueva. En los próximos meses tengo previsto impartir varias formaciones sobre creación artística y ecofeminismo, una de ellas en un pueblo de Asturias. También voy a organizar un seminario online sobre arte y violencias machistas en América Latina y estoy elaborando la segunda parte de un material didáctico sobre artistas africanas. Además, quiero escribir más. Ojalá encuentre el tiempo para hacerlo. 

Para más información:
https://www.otrasnosotras.org/

Introduce tu comentario

Por favor, introduce tu nombre

Debes introducir tu nombre

Por favor, introduce una dirección de e-mail válida

Debes introducir una dirección de e-mail

Por favor, introduce tu mensaje

MAV Mujeres en las Artes Visuales © 2025 Todos los derechos reservados


Diseñado por ITCHY para m-arte y cultura visual