CATACLISMO

DESNUDOS EN BLANCO Y NEGRO

Desde Grecia, el desnudo ha sido un género privilegiado en la historia del arte occidental. Partiendo de la distinción que ya estableció en los años setenta John Berger en Modos de ver sobre desnudos y desnudez, en PhotoEspaña se presentan varias exposiciones que abordan transformaciones de este género a lo largo del siglo XX.

PhotoEspaña-desnudos-1

Frantisek Drtikol, st, 1925

Comenzando con fotógrafos norte y centro europeos poco conocidos en nuestro país, con la exposición del fotógrafo checo František Drtikol (1883-1961) se refleja el cambio desde el pictorialismo a la fotografía moderna bajo perspectivas simbolistas y vanguardistas durante la década de los años veinte del siglo pasado. A pesar de la vigencia en aquella época del modelo tradicional del objeto del desnudo bello femenino desde y para una mirada masculina, la sorprendente y muy original modernidad de Drtikol, que utilizaba como modelos de sus fotografías a bailarinas –su mujer tenía un estudio de danza– y gimnastas, muestra a la mujer moderna libre en sus movimientos, en composiciones rotundas, y liberada de las constricciones de sumisión dictadas por la tradición.

Drtikol se interesó por este género desde 1907 hasta mediados de los años treinta, cuando abandona la fotografía para dedicarse a la meditación, al estudio de las ciencias espirituales y a la traducción de textos relacionados con el budismo.

PhotoEspaña-desnudos-espalda

Zbigniew Dlubak, serie Gesticulaciones, 1970-1978. Archeology of Photography Foundation

El fotógrafo, pintor, teórico y editor polaco Zbigniew Dlubak (1921-2005) comenzó a hacer fotografías en 1947. A pesar de que en la historia de la fotografía no se le asocie al género del desnudo femenino, Dlubak fotografió desde 1957 y durante décadas cuerpos completos y fragmentos de mujeres desnudas que, sin embargo, quedaron en un segundo plano respecto a sus investigaciones formales y vanguardistas en seriaciones y modos de entender el medio fotográfico y su exhibición, por ejemplo, en instalaciones de imágenes sueltas en gran formato, sueltas de su enmarcado bidimensional y fijación en el plano de la pared.

En las series Gestos e Iconosferas, a través de simetrías y repeticiones, desplaza el elemento erótico. El cuerpo de la mujer –su primera modelo fue su esposa– se muestra como mera materia sobre la que el fotógrafo construye y deconstruye esquemas geométricos. En sus fotografías del cuerpo femenino desnudo, el sujeto femenino está ausente, como un «signo vacío», al que alude con frecuencia en sus escritos: «no me interesa ningún tipo de estilización… Mi material son las formas, las ideas… y lo utilizo para crear un signo vacío en el contexto real en el que vivo». O dicho de otra manera: «El proceso que da forma a una idea artística es arte, porque en dicho proceso se realiza la idea estructural del arte. Durante este proceso el signo vacío se llena de significado».

Aunque sea complejo desprender de sus obras una huella precisa de la entonces incipiente conciencia de género, Dlubak no fue ajeno al feminismo, conoció y colaboró con Natalia LL, quien mantenía contactos con círculos feministas y divulgaba sus actividades en Polonia.

PhotoEspaña-desnudos-memoria

Violeta Bubelyté, Desnudo 57, 1993. Cortesía Asociación de fotógrafos lituanos

Una perspectiva más actual presentan los Autorretratos de Violeta Bubelyté (Lituania, 1956) realizados durante veinte años, desde inicios de los ochenta hasta 2001. Ya en 1981 realiza un díptico de unas piernas subiendo y posadas sobre una escalera, a modo de guiño duchampiano. Después, utilizando elementos muy sencillos y cotidianos: sábanas, cartones, espejos despliega una poética del doble que linda con la estética de la inmaterialidad. En retratos y autorretratos, el uso de largas exposiciones que crean poéticos y nebulosos retratos, las figuras que se duplican o triplican y un tratamiento de la luz que en ocasiones resulta hiperrealista y en otras desdibuja el cuerpo son algunas de las variaciones que utiliza Bubelyté para transformar su cuerpo en un lugar de reflexión sobre la identidad y la soledad.

A pesar de que, a diferencia de otras artistas de su generación, la fotógrafa no reclama en su obra la emancipación femenina ni reflexiona sobre la sexualidad, a raíz de su exposición de 1989 con una selección de sus autorretratos introspectivos fue tachada de inmoral, en una época en la que la represión política todavía afectaba a la práctica artística.

En las últimas fotografías, de comienzos de 2000, Bubelyté sigue autorretratándose desdoblada, increpándose o bien dándose la espalda.

PhotoEspaña-desnudos-weston

Edward Weston, 1936. Colección Center of Creative Photography, University of Arizona © 1981 Arizona Board of Regents

Y decididamente, en otra clave se hallan los diálogos entre Edward Weston y Harry Callahan, dos maestros estadounidenses de quienes se ha realizado una selección de retratos de intimidad de sus mujeres y amantes bajo el título «Él, ella, ello». A pesar de las declaraciones de su comisaria Laura González Flores, que alega que las relaciones afectivas entre fotógrafo y modelo salvaguardan estas series de los tópicos de la fotografía erótica, al servicio de la mirada masculina, esta muestra no puede ser más explícita al respecto, al evidenciar una doble sumisión: como sus mujeres y sus modelos.

Disponibilidad y pasividad que, además, se enfatiza en composiciones que acentúan la asimilación de estas mujeres a la pura Naturaleza, alternando desnudos y frutos, en el caso de Weston; y desnudos y paisajes vírgenes, en el caso de Callahan. Así como la magnificación en el montaje de nimias imágenes en pequeño formato, como un síntoma más de la mistificación del genio masculino.

 

Frantisek Drtikol. Desnudos modernistas, 1923-1929, Sala de Calcografía Nacional en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid. Del 6 de junio al 28 de julio de 2013.

Zbigniew Dlubak. Estructuras del cuerpo, Sala Juana Mordó, Círculo de Bellas Artes, Madrid. Del 4 de junio al 28 de julio de 2013.

Violeta Bubelytė. Autorretratos, Museo Nacional del Romanticismo, Madrid. Del 4 de junio al 15 de septiembre de 2013.

Él, ella, ello. Diálogos entre Edward Weston y Harry Callahan, Círculo de Bellas Artes, Madrid. Del 4 de junio al 28 de julio de 2013.

 

Introduce tu comentario

Por favor, introduce tu nombre

Debes introducir tu nombre

Por favor, introduce una dirección de e-mail válida

Debes introducir una dirección de e-mail

Por favor, introduce tu mensaje

MAV Mujeres en las Artes Visuales © 2025 Todos los derechos reservados


Diseñado por ITCHY para m-arte y cultura visual