Cecilia del Val, Nunca te prometí un jardín de rosas, 2008. Colección Alicia Aza
Una de las mayores carencias del patrimonio artístico en España es la escasez de obras de artistas mujeres, así como el retraso, en comparación con otros países de nuestro entorno, en una revisión iconográfica de la representación de mujeres en nustra historia del arte. Además, a pesar de que la aparición de las mecenas en la historia de nuestro país se remonta a la Edad Media y tuvieron un papel decisivo en las colecciones que desembocarían (y en el propio proyecto) de nuestra gran pinacoteca, el Museo del Prado, hoy son pocas las coleccionistas de arte contemporáneo (se estima que representan el 13%). Por eso, una de las vertientes más interesantes del II festival Miradas de Mujeres será la revisión de colecciones de mujeres, de artistas mujeres en colecciones públicas y privadas, y de la representación de mujeres y de miradas de artistas mujeres sobre la historia del arte.
En Madrid, la Fundación Lázaro Galdiano mostrará la colección de fotografía de Alicia Aza, centrada en la mirada de fotógrafas y videoartistas españolas y extranjeras. También la galería Blanca Berlín presentará las miradas de la coleccionista Anabel Suero de González.
La oferta para ver obras de artistas mujeres en colecciones públicas y privadas es muy amplia. Desde el 2 de febrero y hasta mayo, en Torroella de Montgrí (Girona), bajo el título Geografía de la Mujer, la Fundació Vila Casas. Museu de Fotografia Contemporània Palau Solterra destacará sus obras en el contexto de la exposición permanente de sus fondos de fotografía Trazas de la memoria. A partir del 22 de febrero podrá visitarse una selección de sesenta obras de la Fundación Antonio Pérez en Cuenca. Ya durante marzo, el CASYC de Santander mostrará una selección de su colección; así como en la Biblioteca Central de Cantabria se podrán contemplar obras de las artistas en la Colección Norte. En Zaragoza, la Sala Juana Francés, que cumple ya veintidós años de existencia, lo celebrará mostrando la colección de la Casa de la Mujer de Zaragoza. En Albacete, el Centro Cultural La Asunción presentará la exposición Presencias. Mujeres artistas en el Patrimonio de la Diputación de Albacete, con 45 obras, desde el 7 de marzo al 6 de abril. Y en Ciudad Real, en el Centro de Exposiciones (CEX), con la exposición colectiva «Entrevistas» conoceremos obra de las artistas en la colección CEX, a las que se ha invitado a aportar otra obra reciente con el fin de establecer un dálogo temporal, desde el 26 de marzo al 3 de mayo.
Soledad Córdoba, Creando, 2003. 3 C-print, 75×50 cm c/u. Colección Casa de la Mujer de Zaragoza
El MACA en Alicante también se ha sumado al festival MM subrayando (aunque en muy pequeño porcentaje, el 12,1%) la presencia de la obra de artistas mujeres en las muestras permanentes y así pueden disfrutarse obras de Sonia Delaunay, Juana Francés, Soledad Sevilla, Carmen Calvo, Victoria Civera, Ángeles Marco, Amparo Tormo y Esther Ferrer. En la exposición temporal titulada “A modo de reflexión”, hasta el 7 de abril, se incluyen obras de Montserrat Soto y Susy Gómez en lugares preeminentes en la Planta Baja del Museo. Se establecerá un itinerario didáctico que recorra la creación en femenino a lo largo de todos los espacios del museo, con visitas dinamizadas para acercarnos a estas 10 obras para poner de manifiesto la importancia del arte hecho por mujeres y denuncia al mismo tiempo la escasez de su representación.
Esther Ferrer, Autorretrato en el tiempo, 1991-1999
Por otra parte, podremos asistir a visitas muy especiales a colecciones de museos principales. Re-visiones es el programa que cada martes de marzo ofrecerá el Museo del Prado con el comentario de una obra de su colección realizada por las artistas Concha Jerez, Eva Lootz, Paloma Navares y Marina Núñez. Además, el Museo de Bellas Artes de Bilbao ofrecerá visitas para interpretar veintidós obras de su colección permanente.
Sandro Botticelli, Historia de Nastagio degli Onesti, 1483, será comentada por Marina Núñez
Otras visitas guiadas de interés son las que ofrecen todos los domingos de marzo el Museo del Traje, que ha elegido un gabinete femenino del siglo XVIII para explicar el papel de la mujer como educadora y administradora.
Y pasando a la representación de mujeres en la pintura, en el Museo Sorolla se ofrecerán visitas relacionadas; así como en el Museo Carmen Thyssen de Málaga se destacarán imágenes sobre mujeres, al hilo de la exposición de Anglada Camarasa.
Además, la Biblioteca Nacional presenta a partir del 5 de marzo El libro vestido, una selección de los Premios a las mejores encuadernaciones artísticas, que desde 1994 convoca el Ministerio de Cultura, Educación y Deporte. La Biblioteca Nacional de España es la depositaria de las obras premiadas y el Museo de la Biblioteca tiene un espacio dedicado a la exhibición de estas obras premiadas que se va renovando periódicamente. Las encuadernaciones expuestas corresponden a las obras premiadas en 2001. En esa convocatoria los tres premios recayeron en tres encuadernadoras: Marielle Zarraluqui Orsat, Inmaculada Gazapo de Aguilera y Blanca Jacob Escario.
Mas información: www.miradasdemujeres.com